Museo Nacional de Antropología
Fichas tomo 1
Posición en mapa
Ubicación
Vías
Tipología
Fecha
1873
Otras denominaciones
Antigua Casa y Museo del doctor González de Velasco
Resumen histórico arquitectonico
: Francisco de Cubas y González-Montes, marqués de Cubas : 1873 (P) 1873-1875 (O).
Restauración : Ricardo Fernández Vallespín : 1941 (P).
Rehabilitación : Amparo Berlinches Acín : 1980 (P).
Sustitución lucernarios : José Luis Ramos Jaqûotot : 2000 (P).
Restauración : Ricardo Fernández Vallespín : 1941 (P).
Rehabilitación : Amparo Berlinches Acín : 1980 (P).
Sustitución lucernarios : José Luis Ramos Jaqûotot : 2000 (P).
Protección
BIC MONUMENTO (Declaración 1962)
Autores
Cubas y González-Montes, Francisco de (1873-1875)
Fernández Vallespín, Ricardo (1941)
Berlinches Acín, Amparo (1980)
Ramos Jaqûotot, José Luis (2000)
Fernández Vallespín, Ricardo (1941)
Berlinches Acín, Amparo (1980)
Ramos Jaqûotot, José Luis (2000)
Descripción formal
Fundación del catedrático de medicina segoviano D. Pedro González de Velasco para alojar dignamente en un edificio su singular colección de anatomía e historia natural, lograda tras cuarenta años de "constantes estudios, fructuosa práctica e incesante afán en beneficio de las ciencias médicas", y constituida por numerosas piezas representativas de las culturas primitivas de los cinco continentes y una excelente biblioteca con temas etnológicos y antropológicos. El volumen, que se desarrolla en un solar en esquina, tiene planta en V y dos niveles, con un cuerpo central para el Museo y dos alas que siguen la alineación de la nueva calle de Granada y del Paseo de Atocha, hoy Alfonso XII y María Cristina, donde respectivamente se ubican las aulas, a las que concurrían muchos estudiantes españoles y extranjeros, y las habitaciones del propietario. Al primer cuerpo, que está retranqueado de la vía pública y separado de ella por una verja, se accede por una escalinata, en cuyos laterales se hallaban dos esculturas que representaban a Miguel Servet y al Divino Vallés realizadas, respectivamente, por Elías Martín y Ramón Subirat, hoy desaparecidas, y un pórtico de orden jónico gigante, rematado por un frontón recto con su centro decorado profusamente, que discutibles reformas posteriores han alterado. Desde éste se pasa a dos amplias salas rectangulares, iluminadas cenitalmente con una cubierta a cuatro aguas de hierro y cristal. Concebido como un templo en honor de la Ciencia, vino a sumarse un siglo después al sector urbano que con tal fin había sido proyectado durante la Ilustración, lo que explicaría la imagen neogriega con elementos romanos que Cubas quiso otorgarle, influido como estaba por su reciente viaje a Italia, donde había conocido los monumentos de la Antigüedad clásica y también la corriente renaciente que allí se había desarrollado en la primera mitad del XIX. Con el nombre de Museo Antropológico del doctor González de Velasco fue inaugurado por Alfonso XII el 29 de abril de 1875.
AG/F00769/F1-8A
AG/F00769/F1-8A
Bibliografía. Libros
NAVASCUÉS PALACIO, Pedro: Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1973
PULIDO FERNÁNDEZ, Ángel: Reseña del Museo Antropológico del Doctor Velasco, Imp. Aguado, Madrid, 1875Bibliografía. Artículos de Revista
CABELLO LAPIEDRA, Luis María: El Marqués de Cubas: Necrología, Arquitectura y Construcción, nº 46, 1899, pp. 21
LORENTE, Manuel: Don Francisco de Cubas (1826-1899), Revista Nacional de Arquitectura, nº 81, sep. 1948, p. 364NAVASCUÉS PALACIO, Pedro: La obra arquitectónica del Marqués de Cubas (1826-1899), Villa de Madrid, nº 34, 1972, pp. 19-31PRIETO Y PRIETO, Manuel: El Museo Antropológico, La Ilustración Española y Americana, núms. 17-19; 8, 15 y 20-V-1875, pp. 249, 307-310 y 323-366REPULLÉS Y VARGAS, Enrique María: El Marqués de Cubas, Arquitectura y Construcción, nº 46, 1899, p. 32REPULLÉS Y VARGAS, Enrique María: Necrología. El Marqués de Cubas, Resúmenes de Arquitectura, nº 2, 1889, pp. 13-15SIERRA DELAGE, Marta: El Museo del Doctor Velasco. Proyecto del Marqués de Cubas, Goya, nº 167-168, marzo-jun. 1982, pp. 287-294