ARQUITECTURA DE MADRID

Museo Nacional de Artes Decorativas

Fichas tomo 1

Posición en mapa
Vías
Fecha
1878
Otras denominaciones

Antiguos palacete de la duquesa de Santoña y Escuela Superior de Magisterio

Resumen histórico arquitectonico
: José María Gómez : 1878 (P) 1878 (Co).
1ª ampliación : Jesús Carrasco-Muñoz Encina : 1924 (P).
2ª ampliación : Luis Moya Blanco : 1942-1944 (P y O).
Acondicionamiento y reestructuración : María Antonia González-Valcárcel Sánchez-Puelles : 1981 (1º P) y 1985 (2º P).
Remodelación : Juan Pablo Rodríguez Frade : 1991 (P).
Protección
BIC MONUMENTO (Declaración 1962)
Descripción formal

El edificio actual es el resultado de sucesivas adiciones efectuadas sobre el que fuera palacete de la opulenta dama Dª María del Carmen Hernández y Espinosa, viuda del marqués de Manzanedo y duque de Santoña, destinado en principio a su residencia particular, aunque nunca lo llegó a habitar.

Posteriormente, fue ocupado en arrendamiento por personajes de la alta sociedad, hasta que en los años veinte se decidió su cambio de uso para Escuela Superior de Magisterio.

Tenía originalmente planta cuadrangular y simétrica con tres niveles: bajo, principal y segundo más sótano, acogiendo el intermedio, de mayor altura libre, las habitaciones nobles, y el superior las de servicio.

Estructuralmente estaba configurado por cuatro crujías, de aproximadamente 6 m las paralelas a la vía pública y 5 m las transversales, alrededor de un patio central cuadrado, con galerías sobre columnas de fundición y cubierto por un lucernario de hierro y cristal.

A la derecha, entrando, se situaba la escalera de traza imperial, que unía los dos primeros pisos, existiendo otra de servicio de madera, enfrentada y a la izquierda, que los recorría todos.

Su tipología interior y exterior se corresponde con la de los primitivos hoteles levantados en lo que fueron terrenos del Buen Retiro a partir de 1877, tempranamente desaparecidos.

Su fachada se encuadra dentro del eclecticismo clasicista, con paramentos de ladrillo que contrastan con el zócalo de sillería y las molduras ornamentales de piedra, como las líneas de imposta y cornisa, los encadenados y pilastras, que enfatizan las esquinas de los cuerpos extremos, a modo de torreones, o los dinteles, frontones y guardapolvos que rematan los huecos desde el piso bajo al segundo, respectivamente.

Una balaustrada de forja, dorada con panes de oro, al igual que los antepechos de los balcones, cerraba la composición y ocultaba la cubierta de teja.

Aunque el frente hacia la calle de Montalbán delimitaba todo el solar, el volumen del Palacete no lo ocupaba totalmente, separándose de las edificaciones medianeras mediante un patio en U y dos pabellones de portería y cocheras, situados respectivamente a poniente y levante de aquel, con acceso directo desde la vía pública.

Precisamente sobre este último, o izquierdo, se levantaba un invernáculo acristalado que sería sustituido, ya funcionando como Escuela, por Carrasco-Muñoz por un piso completo con triple ventana al exterior, el cual respetaba al máximo la concepción original.

Con esta misma pretensión, aunque con mayores ambiciones, proyectó Moya la segunda ampliación en 1942, desde su puesto de arquitecto conservador del ya Museo de Artes Decorativas, tras la adquisición del inmueble por el Estado dos años antes, proponiendo la edificación de los huecos existentes entre el palacete primitivo y las medianerías y la adición de un sótano y dos nuevas plantas sobre la línea de cornisa existente.

También intervino en el interior demoliendo la tabiquería, con el fin de crear salas "amplias y despejadas", aumentando con dos más el número de escaleras, sustituyendo el lucernario por otro de hormigón armado y transformando la portada, más ancha y redecorada, por considerar de "poca importancia" la original.

Aunque en fachada su actuación fue mimética, Moya logró, como en otras ocasiones y tras un profundo estudio, una solución respetuosa y bien compuesta, en la que se reconoce con claridad el palacete original, del que solo desapareció la balaustrada, también la del pabellón de servicio, y la ampliación de Carrasco.

Hoy el Museo alberga importantes fondos, continuamente acrecentados, como la reciente adquisición de la colección Torsten Bröhan, constituida por valiosos muebles y piezas, diseñados por arquitectos y artistas del Movimiento Moderno.


   19
Fichas tomo 1
Barrios
Leaflet Tiles © Esri
Fondos cartográficos y ortofotográficos
Fondos OpenStreetMap
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
osmOpenStreetMap Mapnik© OpenStreetMap contributors19
layers
osmhOpenStreetMap_HOT© OpenStreetMap contributors19
layers
otmOpenTopoMap© OpenStreetMap contributors17
Fondos ESRI Tiles
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
esriEsri WorldStreetMapTiles © Esri19
layers
esriWTMEsri WorldTopoMapTiles © Esri19
layers
esriWIEsri WorldImageryTiles © Esri21
layers
esriNGMEsri atGeoWorldMapTiles © Esri16
layers
esriWGCEsri WorldGrayCanvasTiles © Esri16
Fondos Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
ideeLidarIDEE Lidar EL.GridCoverageDSMInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)120
layers
ideeMDT_EGCIDEE MDT EL.ElevationGridCoverageInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)16
layers
ideeMDT_RIDEE MDT RelieveInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)120
layers
ideeMDT_GCIDEE MDT EL.GridCoverage WMSInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)120
layers
ideeMDT_CLIDEE MDT EL.ContourLine WMSInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)1220
layers
ideeOSIDEE Ocupación Suelo LC.LandCoverSurfacesInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)120
layers
ideeOS_LUIDEE Ocupación Suelo LU.ExistingLandUseInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)120
Fondos Instituto Geográfico Nacional (IGN)
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
ignBTIGN Base Todo© Sistema Geográfico Nacional IGN20
layers
ignBGIGN Base Gris© Sistema Geográfico Nacional IGN20
layers
ignBOIGN Base Orto© Sistema Geográfico Nacional IGN118
layers
ignMTNIGN Mapa Topográfico Nacional (raster)© Sistema Geográfico Nacional IGN420
layers
catastroCartografía CatastralDirección General del Catastro
Fondos Microsoft Bing
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
bingMBing Road19
layers
bingHBing Hybrid20
layers
bingSBing Aerial20
Fondos IGN Histórico
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
ignMTN50e1mtn50-edicion1 Histórico© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
ignMTN25e1mtn25-edicion1 Histórico© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
ignMTNCe1catastrones-edicion1 Histórico© Sistema Geográfico Nacional IGN120
Fondos IGN de Madrid Histórico
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
MancelliMadridMancelliMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
TexeiraTexeira© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
ChalmadrierMadridChalmadrierMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
EspinosaMadridEspinosaMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
GeometricoMadridGeometricoMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
MadozMadridMadozMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
IbanezMadridIbanezMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
FacundoMadridFacundoMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
NunezMadridNunezMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
AyuntamientoMadridAyuntamientoMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
ParcelarioMadridParcelarioMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
TopoMadridTopoMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
Fondos PNOA Histórico con Madrid
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
pnoaMAPNOA máxima actualidadInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)420
layers
2017EIGN PNOA 2017Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
2014EIGN PNOA 2014Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
2011EIGN PNOA 2011Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
2009EIGN PNOA 2009Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
2006EIGN PNOA 2006Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
1997ESIGPAC 1997-2003Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
1997EbOLISTAT0 1997-1998Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
1956EVuelo americano Serie B, 1956-1957Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
Fondos Defensa Históricos
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
MilitarCECAF10000© IGN, CEGET, CECAF
layers
Militar10000© IGN, CEGET, CECAF10
layers
Militar100© IGN, CEGET, CECAF1113
layers
Militar50© IGN, CEGET, CECAF1418
layers
Militar50M7815© IGN, CEGET, CECAF18