Círculo de la Unión Mercantil e Industrial
Fichas tomo 1
: Luis Sainz de los Terreros Gómez , Joaquín Sainz de los Terreros Gómez : 1918 (P) 1919-1924 (O).
Es otro ejemplo de entidad que estableció su sede en la Gran Vía, destinando el resto de plantas a viviendas de lujo y locales de negocio.
Para la construcción se convocó un concurso que ganaron los hermanos Sainz de los Terreros, con un proyecto estructurado alrededor de un gran patio central cuadrado y de grandes dimensiones, que es el núcleo de toda la distribución.
En la planta baja se cerró con una cubierta de hierro y vidrio que acoge el vestíbulo central del establecimiento.
El edificio consta de ocho plantas, incluyendo los sótanos, de las que el Círculo ocupa parte de la baja, entresuelo y primera, cumpliendo el programa acostumbrado de salones de reunión, recreativos y culturales.
La parte exterior se destinó a comercios y oficinas para obtener una mayor rentabilidad.
La fachada responde también a criterios neorrenacentistas, coronada por una galería de arcos y una crestería en el piso superior.
La rotonda se resuelve en este caso mediante una cúpula muy apuntada que prolonga visualmente la esquina.
AA.VV.: La Gran Vía de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Área de las Artes, 2010, 155
ALONSO PEREIRA, José Ramón: En torno a la Gran Vía, Villa de Madrid, nº 69, 1980-IV, pp. 19-28
CÍRCULO: de la Unión Mercantil e Industrial de Madrid: Concurso de proyectos para la construcción del edificio social, La Construcción Moderna, nº 15, 15-VIII-1917, pp. 181-187CÍRCULO: de la Unión Mercantil e Industrial de Madrid: Concurso de proyectos para la construcción del edificio social, La Construcción Moderna, nº 10, 30-V-1918, pp. 118-128 y nº 11, 15-VI-1918, pp. 129-132GRAN VÍA: Número especial dedicado a la, Cortijos y Rascacielos, núms. 75-76, 1953, pp. 2-56X.X: El Nuevo edificio del Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, La Construcción Moderna, nº 11, jun. 1924, pp. 126-129