ARQUITECTURA DE MADRID

Iglesia del convento de las Reparadoras

Fichas tomo 2

Posición en mapa
Vías
Fecha
1919
Resumen histórico arquitectonico
: Luis Bellido González : 1919 (P) 1920-1925 (O).
Reforma : José Holgado Álvarez, José Mateo Llorente Canal, Petri Papic Fernández, Carlos Zarzo Hamma , Gerhard Glöckner : 1989-1994 (O).
Protección
BIC MONUMENTO (Declaración 1978)
Descripción formal

El edificio, destinado a noviciado de la Orden, se levantó en una finca de 41.488 m2, de los cuales fueron ocupados por el inmueble 4.328 m2, dejando el resto de la parcela vacante para dedicarlo a jardines y huerta.

Durante la guerra civil de 1936 se instaló allí un Hospital de Sangre y más tarde, tras su abandono por las monjas en 1939, una Academia de Sanidad Militar, siendo objeto de una pequeña ampliación a cargo de Pedro Bidagor.

En 1947 volvió la comunidad el edificio, comenzando también en esa época las segregaciones de la finca.

El plan Parcial de Chamartín de 1970 creó nuevas expectativas urbanísticas para el sector, lo que hizo que las monjas se plantearan la venta del convento para instalarse en una zona más alejada del centro.

En esta situación, y a pesar de la defensa orquestada en aquel momento por numerosas asociaciones culturales y profesionales, se inició el derribo del conjunto, pero este proceso quedó paralizado al ser incoado, aunque solo en parte Monumento Histórico Artístico.

El edificio pasó después a propiedad municipal, siendo abandonado, de resultas de lo cual, de todo el conjunto permanecieron en pie tan solo la iglesia, la antigua casa de ejercicios y la casa del párroco, quedando, además, completamente rodeados de modernas edificaciones que lo dejaron completamente fuera de su contexto original.

En 1985 el arzobispado de Madrid adquirió el inmueble como derecho de superficie para cederlo en uso a la Comunidad Católica Alemana de Madrid que lo restauró, financiando las obras la Conferencia Episcopal Alemana.

El valor del inmueble no residía únicamente en los detalles que definen el lenguaje utilizado por el autor del proyecto, sino, fundamentalmente, en la organización global del conjunto arquitectónico.

Se concebía basándose en una idea central de edificio religioso de carácter público (la iglesia), en torno al cual se desarrollaban una serie de estancias (residencia, zonas de servicio, grandes patios, etc.) que conformaban el conjunto del convento.

Cuando se inicia la restauración el estado de abandono en que se hallaba la construcción era tal que sólo quedaba intacta la iglesia, por lo que se proyectó una nueva distribución interior, adecuada a las necesidades de una parroquia y centro social multifuncional, pero conservando el ritmo y volúmenes exteriores.

Bibliografía. Libros

ALONSO PEREIRA, José Ramón: Madrid 1898-1931 de Corte a metrópoli, Comunidad de Madrid, Madrid, 1985

RIVAS QUINZAÑOS, Pilar: Luis Bellido, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Madrid, 1988

Bibliografía. Artículos de Revista

GONZÁLEZ AMEZQUETA, Adolfo: La Arquitectura Madrileña del Ochocientos, Hogar y Arquitectura, nº 75, marzo-abr. 1968, pp. 102-120

RIVAS QUINZAÑOS, Pilar: La figura de un arquitecto municipal: Luis Bellido González, Arquitectos, nº 50, nov. 1981, pp. 16-33