ARQUITECTURA DE MADRID

Colegio Público Francisco de Quevedo

Fichas tomo 2

Posición en mapa
Fecha
1884
Otras denominaciones

Antigua Fototipia de J.

Laurent y Cía.

Resumen histórico arquitectonico
Ricardo Velázquez Bosco: 1884 (P) 1884 (Co)
Ampliaciones y Reformas: S.d.c. 1930 (s.i.) - 1960 (s.i.)
Protección
No
Autores
Descripción formal
Alfonso Roswag, colaborador del prestigioso fotógrafo Jean Laurent y uno de los primeros profesionales que se establece en Madrid, y su esposa Catalina Melina Dosch, hijastra del fotógrafo y propietaria desde 1883 del magnífico archivo de la Compañía, promueven la construcción de este edificio destinado a habitación y talleres de estampación del establecimiento fotográfico -Fototipia- "J. Laurent y Cia", y solicitan para ello, en 1882, el desmonte de la recién trazada calle de Granada en el barrio del Pacífico.
El proyecto lo firma Velázquez Bosco y estamos ante una de sus primeras obras, proyectada entre 1882 y 1884, momento en el que también se ocupa del Palacio de la Exposición de Minería (1881-1883) -hoy de Velázquez- en el Retiro, con el que guarda ciertas semejanzas en el empleo de recursos constructivos y decorativos. También paralelo sería el proceso de elaboración de los primeros estudios y proyectos para la Escuela de Minas (1884), cuyos alzados presentan notables analogías con los de la Fototipia. Sus fachadas principales mantienen un esquema compositivo similar, un basamento acoge las plantas baja y semisótano, un eje de simetría central sobre el que se sitúa el acceso bajo un balcón, enmarcado en un cuerpo de doble altura coronado por un frontón escultórico, y flanqueados por torreones de esquina de gran potencia para dejar una planta principal muy liviana, en este caso a base de dos ligeras galerías de hierro y cristal, que conectan torreones y elemento central. La fachada posterior de Minas, sin presentar cuerpo intermedio, define la planta principal igualmente mediante una ligera galería acristalada.
Velázquez Bosco está considerado el introductor de la policromía en la arquitectura española del último cuarto del XIX mediante la combinación de diferentes tipos de ladrillo y piedra, paneles de cerámica, hierro y cristal además de propiciar la utilización de las "artes industriales". Probablemente en la manufactura de los azulejos que decoran las impostas, pilastras, petos y líneas de cornisa interviniese la Fabrica de la Moncloa de los hermanos Zuloaga, que colaboran con Velázquez en las obras citadas.
Sobre un solar rectangular con su fachada principal retranqueada sobre la alineación a la calle Granada, el edificio presenta planta en U que abraza un patio interior cuadrado abierto a otro mayor que ocupa todo el solar en su parte posterior. El cuerpo principal presenta dos alturas y las alas únicamente una dando continuidad al elemento basamental sobre el semisótano. La escalera, de tres tramos, se sitúa rompiendo la simetría a un lado del eje, en segunda crujía iluminada desde el patio.
Desconocemos cuando deja de utilizarse como fototipia si bien pudo coincidir con la apertura hacia 1902 por J. Lacoste, sucesor de los herederos de Laurent, de un nuevo taller en la calle Cervantes. Pero no es hasta la década de 1940 cuando se destina a Colegio Francisco de Quevedo, siendo finalmente adquirido por el Ayuntamiento en 1946 a la familia Alemany-Guado.
En una primera ampliación, anterior a 1940, se construye un pabellón de una planta ocupando el patio posterior y se eleva otra el ala adosada a la medianeria. Una segunda ampliación, realizada en ladrillo visto, completa la segunda altura por Narciso Serra manteniendo el esquema de huecos y niveles. Finalmente sobre la década de 1960 se sustituye el pabellón del patio posterior por otro de 4 plantas en disposición simétrica al original, duplicando el patio central, sin respeto al edificio ni en su modulación ni en el empleo de materiales.