ARQUITECTURA DE MADRID

Palacio de El Pardo

Fichas tomo 3

Posición en mapa
Fecha
1540
Resumen histórico arquitectonico
Palacio: Luis de Vega: 1540 (P) 1543-1556 (O)
1ª Remodelación: Juan Bautista de Toledo: 1563-1569 (O)
Reconstrucción: Francisco de Mora: 1604 (P) 1604-1612 (O) Juan Gómez de Mora: 1604-1612 (O)
2ª Remodelación: Francisco Carlier: 1738 (P) 1739-1743 (O)
Ampliación y reforma: Francisco Sabatini: 1772 (P) 1772-1782 (O)
Reforma y teatro: Isidro González Velázquez: 1828 (s.i.)
Restauración y reforma: Diego Méndez González: 1939 (P) 1939-1941 (O)
Reforma: Ramón Andrada Pfeiffer: 1967 (P)
Restauración y acondicionamiento para residencia de Jefes de Estado Extranjeros: Manuel del Río Martínez y Juan Hernández Ferrero: 1981 (P) 1981-1983 (O)
Restauración del patio de los Austrias: Manuel del Río Martínez y Juan Hernández Ferrero: 1987 (P)
Restauración: Pedro Moleón Gavilanes: 2004-2005 (s.i.) (O)
Capilla: Francisco Carlier: 1738 (P) 1738-1739 (O)
Reconstrucción: Juan de Villanueva: 1806 (s.i.)
Restauración torre y pasadizo: Isidro González Velázquez: 1828 (P) 1828 (O)
Reforma del pasadizo: Miguel Durán Salgado: 1932 (P) 1932 (O)
Reconstrucción: Diego Méndez González: 1941 (P) 1941 (O)

Jardín: Isidro González Velázquez: 1829 (P y O)
1ª Reforma: S.d.c.: 1869 (P y O)
2ª Reforma: Diego Méndez González: 1940 (P) 1941 (O)
3ª Reforma: Manuel del Río Martínez y Carlos Herranz Cano (ing.): 1988 (O)
Protección
BIC MONUMENTO (Declaración 1931)
Descripción formal
La historia del palacio se remonta a la Edad Media cuando era uno de los cazaderos favoritos de los monarcas castellanos. Existe documentación sobre él desde 1304 y aparece mencionado en el Libro de Montería de Alfonso XI. Enrique III fue el que mandó levantar la "Casa Real" en 1405, donde existía un pabellón de caza antiguo y Enrique IV, gran aficionado a la caza, construyó una fortaleza con torre del homenaje, almenas y puente levadizo y amojonó la propiedad, en 1472.
Carlos I mandó a Luis de Vega restaurar y acondicionar esa fortaleza, poco tiempo después, cambio de idea y ordenó demoler todo lo viejo hasta los cimientos, empezando por los lienzos del Oeste y Norte, dejando sin tocar el lienzo Este, donde se encontraba el Cuarto Nuevo. Luis de Vega fue el que diseñó el palacio que fue el origen del actual. Las obras empezaron en 1543. La fachada Oeste fue terminada en 1547 como reza en la inscripción de la portada: "Carolus I. Rom. Im. Hisp. Rex 1547", con el escudo de Carlos I en el frontón de la portada y en los ángulos de las torres". Dos años más tarde se demolieron las fachadas Este y Sur. En 1552 el edificio estaba prácticamente terminado excepto las cubiertas. Entre 1557 y 1559 se decoraron los salones, destacando entre ellos el Aposento de la Camarera Realy el Salón de los Retratos, que tuvo lienzos de Tiziano, Antonio Moro, Sánchez Coello, Sofonisba y Lucas de Heere. Ya en época de Felipe II, Gaspar de Vega proyectó la nueva cubrición del edificio con chapiteles y tejados de pizarra y plomo "a la manera de Flandes" por expreso deseo del rey, que fueron realizados por los artistas flamencos Gilles de Buillón y Pelegrín entre 1565 y 1567. A la muerte de Gaspar de Vega se hizo cargo de las obras Juan Bautista de Toledo que emprendió una nueva redistribución y decoró todo el interior "a la manera italiana" entre 1563 y 1569. De este mismo arquitecto es el diseño del jardín renacentista sobre el foso que fue la admiración de los viajeros europeos al pasar por este Real Sitio.
En este primer palacio se introdujo ya la tipología renacentista de planta cuadrada simétrica con torres cuadradas en los ángulos y gran patio central de ceremonias, con división entre las estancias del Cuarto del Rey y de la Reina, como exigía la etiqueta borgoñona. Estaba rodeado de jardines y vegetación, como se estaban haciendo en otros palacios europeos, pero sin apartarse de la tradición española. Destaca el tratamiento del patio con sólo dos lados abiertos con galerías en donde el cuerpo inferior presenta arcos rebajados sobre columnas sobre capiteles jónicos y el cuerpo superior con columnas con zapatas. El antecedente inmediato de este palacio es el Alcázar de Toledo después de las reformas introducidas por Alonso de Covarrubias. Ha sido restaurado recuperando esta imagen con los dos cuerpos abiertos, porque durante mucho tiempo ese cuerpo superior estuvo cegado.
Después del incendio ocurrido el 13 de marzo de 1604 Felipe III mandó a su arquitecto, Francisco de Mora, reconstruir el palacio, del que sólo había quedado en pie la torre Suroeste, que había sido el Aposento de la Camarera Real, hoy conocida como el Torreón de Gaspar Becerra con sus bellísimas pinturas sobre el mito de Perseo. Francisco de Mora conservó las características arquitectónicas pero sustituyó los viejos entramados de madera de los forjados por otros de bovedillas de ladrillo. Hizo obras de saneamiento en el edificio y modificó la fachada principal utilizando piedra berroqueña en aleros, marcos y adornos en puertas y ventanas y duplicó el número de balcones en el piso superior. A su muerte, lo sustituyó su sobrino Juan Gómez de Mora, quién terminó la construcción para Felipe IV. Gómez de Mora dio las trazas para la escalera, cuarto y antecámara de la Reina y la escalera principal. En la decoración interior de ese momento, destacan los frescos de los techos que son los únicos conservados en los palacios madrileños de la época de los Austria, en los que intervinieron artistas como Patricio Caxes que pintó los frescos dela Galería de la Reina, Francisco López decoró el Salón de los Retratos, Vicente Carducho pintó la bóveda de la Capilla Real, hoy desaparecida. Juan de Soto intervino en el Tocador de la Reina, Julio Cesar Senin pintó la bóveda del cuarto de la Reina, a Fabricio Castelo le tocó decorar las alcobas del Rey y de la Reina, Pedro de Guzmán realizó la bóveda de la escalera que conducía al cuarto del Rey y a Pedro de Guzmán la de la escalera de la Reina. Otros artistas trabajaron como Eugenio Caxes, Luis de Carvajal y Jerónimo Cabrera.
El óleo anónimo del siglo XVII: El Palacio Real de El Pardo (Monasterio de San Lorenzo del Escorial), muestra como era entonces el conjunto, con las Casas de Oficios construidas frente a la fachada principal, que más tarde desaparecieron, formando un recinto cerrado rodeado del monte de El Pardo. Felipe V encargó a Francisco Carlier la rehabilitación y reforma interior del edificio en 1738. En ese momento Carlier también construyó la nueva Capilla Real y el pasadizo que la comunica con el palacio. Fernando VI mandó hacer una nueva puerta de ingreso al recinto, la Puerta de Hierro, que fue diseñada por el ingeniero Francisco Nangle y el escultor Domingo Olivieri, hoy está totalmente descontextualizada. Pero el cambio más importante del palacio fue encargado por Carlos III a Francisco Sabitini, en 1772. Aumentó el volumen del palacio por la parte del Este con otro edificio exactamente igual al existente, siguiendo el criterio de mimetismo arquitectónico, quedando unidos por un cuerpo central saliente en el que se colocó la portada principal en el lado Sur y otra igual en el lado Norte, dejando un patio rectangular en el centro que sirve de nexo entre el patio de los Austrias, correspondiente a la parte antigua y el nuevo patio denominado de los Borbones. También se continuo todo el foso perimetral y se construyeron puentes para ingreso frente a las nuevas puertas. Las obras se llevaron a cabo entre 1772 y 1782. La ampliación supuso duplicar la extensión construida y cambiar el sentido que había tenido hasta entonces el conjunto. La última obra realizado en el interior del edificio fue el teatro, diseñado por Isidro González Velázquez para Carlos IV, siguiendo el estilo neoclásico, lo situó en el primer piso sobre la puerta del Norte. Fernando VI emprendió obras de reparación, restauración del ala de los Austrias con la parte nueva, completó el conjunto con un jardín romántico frente a la fachada principal, al que se le añadió un cenador y fuentes en 1869. Durante la Segunda República el palacio fue declarado Monumento Nacional y sus jardines, más tarde totalmente transformados, Jardín Histórico.
El palacio quedó bastante dañado con la Guerra Civil y al finalizar fue restaurado y adaptado por Diego Méndez para residencia del Jefe del Estado, que lo habitó entre 1940 hasta 1975. Su colección de tapices de los siglos XVI y XVIII que cubren las paredes, el mobiliario, alfombras, frescos, cuadros, lámparas y otros objetos permitieron abrir el palacio como museo a su muerte. Posteriormente se realizaron las obras de restauración y acondicionamiento para residencia de Jefes de Estado Extranjeros y se cubrió con bóveda de cristal el Patio de los Borbones. A continuación se restauró el patio de los Austria en el que eliminando los muros cerraban el patio alto y se le dio un nuevo trazado del jardín. En la actualidad esta siendo objeto de una nueva restauración tanto interior como exterior por parte de los Servicios Técnicos de Patrimonio Nacional.
Bibliografía. Libros

AYALA Y RAYA, Manuel: Real Sitio de El Pardo, Biblioteca de la Revista Ilustrada La Provincia, Madrid, 1983

BARBA VILLARRAZA, Gustavo AA. VV.: Fachadas, plantas, secciones y alzados, Planeta; Exclusivas de Ediciones, Barcelona; Zaragoza, 1987, tomo 7

CALANDRE, Luis: El Palacio del Pardo (Enrique III-Carlos III), Almenara, Madrid, 1953

CASA VALDÉS, María Teresa Ozores y Saavedra, marquesa de: Jardines de España, Aguilar, Madrid, 1973

CASA VALDÉS, María Teresa Ozores y Saavedra, marquesa de: Jardines de España, Estudios y Ediciones, Madrid, 1987

ESPINOSA DE LOS MONTEROS DEVESA, Juan y MARTÍN-ARTAJO SARACHO, Luis: Corpus de castillos medievales de Castilla, Clave, Bilbao, 1974

FERNÁNDEZ TALAYA, María Teresa: El arquitecto Diego Méndez, Artes Gráficas Municipales, Madrid, 2001

GOTHEIN, Marie Luise: A history of garden art, Hacker Art Books, New York, EE.UU., 1979

GUERRA DE LA VEGA, Ramón: Historia de la arquitectura en el Madrid de los Austrias 1516-1700, Ed. del autor, Madrid, 1984

GUERRA DE LA VEGA, Ramón: El Madrid de Carlos III. Guía de arte y arquitectura, Ed. del autor, Madrid, 2002

GUERRA DE LA VEGA, Ramón: Palacios de Madrid, Ed. del autor, Madrid, 1999-2001

ÍÑIGUEZ ALMECH, Francisco: Casas reales y jardines de Felipe II, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Delegación de Roma, Madrid, 1952

JIMÉNEZ ESTEBAN, Jorge y ROLLÓN BLAS, Antonio: Guía de los Castillos de Madrid, Tierra de Fuego, Madrid, 1987

AA. VV.: Juan Gómez de Mora (1586-1648), arquitecto y trazador del Rey y maestro mayor de obras de la Villa de Madrid [catálogo de la exposición], Concejalía de Cultura, Madrid, 1986

LLAGUNO Y AMIROLA, Eugenio: Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, Imp. Real, Madrid, 1829

LÓPEZ MARSÁ, Flora: Palacio Real de El Pardo, Patrimonio Nacional, Madrid, 2003

LÓPEZ SERRANO, Matilde: El Pardo. El palacio y el museo, la Casita del Príncipe, La Quinta, Patrimonio Nacional, Madrid, 1976

LÓPEZ SERRANO, Matilde: Guía del Palacio de El Pardo, Patrimonio Real, Madrid, 1968

MADOZ, Pascual: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Est. Literario-Tipografico de P. Madoz y L. Sagasti, Madrid, 1846-1850

DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL: Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Madrid, 1993

MONUMENTOS: ___ Españoles, Ministerio de Cultura, Madrid, 1984, 3º ed., t. II, 187

MORÁN TURINA, J. Miguel y CHECA CREMADES, Fernando: Las casas del rey. Casas de campo, cazaderos y jardines, siglos XVI y XVII, El Viso, Madrid, 1986

NAVASCUÉS PALACIO, Pedro: Arquitectura española : 1808-1914 , Espasa Calpe, Madrid, 1997, vol. XXXV, tomo II

NIETO, Victor, MORALES, Alfredo J. y CHECA, Fernando: Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599, Cátedra, Madrid, 1989

ORTEGA RUBIO, Juan: Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia, Imp. Municipal, Madrid, 1921

ORTIZ DE PINEDO, Adelardo: Los cazaderos de Madrid, Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fe, Madrid, 1898

PONZ, Antonio: Viage de España, o Cartas en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse que hay en ella , Joachin Ibarra, Madrid, 1772-1794

SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos: Crónica y guía de la provincia de Madrid (sin Madrid), Espasa Calpe, Madrid, 1966

SANCHO, José Luis: La Arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales del Patrimonio Nacional, Patrimonio Nacional; Fundación Tabacalera, Madrid, 1995

SANCHO, José Luis: El palacio de Carlos III en El Pardo, Patrimonio Nacional; Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Madrid, 2002

SANCHO, José Luis: El Palacio Real de El Pardo, Lunwerg; Patrimonio Nacional, Barcelona; Madrid, 2001

SANZ GARCÍA, José María: El Manzanares. Río de Madrid, La Librería, Madrid, 1990

TOVAR MARTÍN, Virginia: Arquitectura civil, Giner, Madrid, 1988

TOVAR MARTÍN, Virginia: Arquitectura madrileña del s. XVII (datos para su estudio), Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1983

TOVAR MARTÍN, Virginia: El Real Sitio de El Pardo, Patrimonio Nacional, Madrid, 1995

VIAJE: ___ de Cosme III por España (1668-1669). Madrid y su provincia, Imp. Municipal, Madrid, 1927

WILKINSON-ZERNER, Catherine: Juan de Herrera. Arquitecto de Felipe II, Akal, Torrejón de Ardoz, Madrid, 1996, 69-89

WINTHUYSEN, Javier de: Jardines clásicos de España. Castilla, [s. n.], Madrid, 1930

WINTHUYSEN, Javier de: Jardines clásicos de España. Castilla, [s. n.], Madrid, 1930 (ed. facs. Madrid, Doce Calles; Real Jardín Botánico, 1990)

Bibliografía. Artículos de Revista

AGULLÓ Y COBO, Mercedes: Documentos para la biografía de Juan Gómez de Mora, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1973, 55-80

ANDRADA PFEIFFER, Ramón: Nueva ordenación del conjunto monumental de El Pardo, Reales Sitios, nº 11, 1º trimestre 1967, 72-77

BARRACHINA PLO, Jesús: Suelo radiante en el Patio de los Borbones, Panorámica de la Construcción, Arquitectura y Diseño, nº 49, 1982, 35-36

BLANCO, Pedro Juan: Aspectos técnicos de la cubierta del patio de los Borbones, Panorámica de la Construcción, Arquitectura y Diseño, nº 49, 1982, 27-33

BLÁZQUEZ MATEOS, Eduardo: Lugares de recreo en el Renacimiento español. La escena paisajística en El Pardo y Aranjuez, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1994, 105-119

BÓVEDA: ___ acristalada en el patio de los Borbones del Palacio de El Pardo (Madrid), Panorámica de la Construcción, Arquitectura y Diseño, nº 49, 1982, 21-25

CHUECA GOITIA, Fernando: Los sitios reales en torno a Madrid, Reales Sitios, 1989, 47-56

FORONDA Y AGUILERA, Manuel de: Excursión a El Pardo, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, nº 134, abr. 1904, 66-72

HERNÁNDEZ FERRERO, Juan: Bóveda acristalada en el patio de los Borbones del Palacio Real de El Pardo, Reales Sitios, nº 76, II trimestre 1983, 37-44

HERRANZ, Juan: Dos nuevos dibujos del maestro real Gaspar de Vega. El primer plano del Alcázar de Madrid, atribuido a Alonso de Covarrubias, y el plano de la Casa de Servicios del Palacio de El Pardo, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, nº 9-10, 1997-1998, 117-132

KUSCHE, María: La antigua galería de retratos del Pardo. Su importancia para la obra de Tiziano, Moro, Sánchez Coello y Sofonisba Anguissola y su significado para Felipe II, su fundador, Archivo Español de Arte, nº 257, ene.-mar. 1992, 1-36

LAPUERTA MONTOYA, Magdalena de: Jerónimo de Cabrera y la sala de la reina Esther en el Palacio de El Pardo, Reales Sitios, nº 133, III trimestre 1997, 26-34

LÓPEZ MARSÁ, Flora: El tocador de la Princesa de Asturias en el Palacio de El Pardo, Reales Sitios, nº 122, IV trimestre 1994, 49-56

LOSADA, Juan: Los Sitios Reales como palacios de jornada, Reales Sitios, nº 82, IV trimestre 1984, 17-24

MARÍAS, Fernando: El Palacio Real de El Pardo. De Carlos V a Felipe II, Reales Sitios, 1989, 137-146

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José: El Palacio de El Pardo, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 1970, 5-41

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Araceli: Un edificio singular en el monte del Pardo. La Torre de la Parada, Archivo Español de Arte, nº 258, abr.-jun. 1992, 199-212

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Araceli: Proceso arquitectónico del Palacio Real de El Pardo en el siglo XVI, Reales Sitios, nº 76, II trimestre 1983, 11-20

MORÁN TURINA, Miguel: Los Sititos Reales entre los Austrias y los Borbones, Madrid. Revista de Arte, Geografía e Historia, nº 5, 2002, 201-215

MORENO VILLA, José: Proyectos y obras de don Isidro González Velázquez. Sus trabajos en El Pardo, Arquitectura, nº 155, mar. 1932, 69-76

PALACIO: El ___ de El Pardo, acondicionamiento para Jefes de Estado extranjeros, Bia, nº 57, mar. 1983, 39-42

PITA ANDRADE, José Manuel: Un informe de Francisco de Mora sobre el incendio del Palacio del Pardo, Archivo Español de Arte, nº 139, jul.-sep. 1962, 265-270

PRIMER: El ___ inventario del Palacio de El Pardo (1564), Archivo Español de Arte y Arqueología, 1934, 69-70

QUINTA: La ___ del Pardo. Academia Nacional de Mandos Isabel la Católica, Revista Nacional de Arquitectura, nº 12, dic. 1941, 14-25

RÍO, Manuel del: Palacio Real de El Pardo. Residencia para Jefes de Estado extranjeros, Reales Sitios, nº 76, II trimestre 1983, 21-36

RIVERA BLANCO, Javier: El Palacio de El Pardo entre Carlos V y Felipe II, Reales Sitios, nº 145, III trimestre 2000, 2-15

RUIZ ALCÓN, María Teresa: Obras de arte en la residencia del Palacio Real de El Pardo, Reales Sitios, nº 76, II trimestre 1983, 49-64

TORMO, Elías: Cartillas excursionistas. El Pardo, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, II trimestre, junio 1919, 138-151

TOVAR MARTÍN, Virginia: La capilla del Palacio Real de El Pardo, Reales Sitios, nº 59, I trimestre 1979, 29-56

TOVAR MARTÍN, Virginia: La casa de campo cortesana en los Sitios Reales, Reales Sitios, nº 67, I trimestre 1981, 37-44

VALENZUELA RUBIO, Manuel: Segregación y cambio funcional en un espacio forestal suburbano (El Pardo), Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1975, 27-63