Colonia Mirasierra
Fichas tomo 3
Ciudad satélite Mirasierra: 1ª fase: 200 hoteles Inmobiliaria Juban: Guillermo Diz Flórez: 1949 (P) Manuel Romero Aguirre: 1953-1960 (O)
Plan general de Ordenación y Plan parcial de Urbanización: Manuel Romero Aguirre: 1954 (P), Fases 2ª a 10ª: 1954-1970 (P) 1960-1976 (O)
Iglesia parroquial Ntra. Sra. de las Nieves, C/ Nuria, 47: Manuel Romero Aguirre: 1969 (P) 1971 (O). Viviendas en el complejo parroquial: José María Fernández-Cavada Royo y Francisco Salas Sanceledonio: 1978 (P) 1979 (O)
Viviendas en hilera, La Masó c/v Peña Dorada: Pablo Carvajal Urquijo, Juan Montes Mieza, Mario Muelas Jiménez, Manuel Paredes Grosso, Fernando Prats Palazuelo y Alfredo Villanueva Paredes: 1975 (P) 1978-1979 (O)
Ampliación de vivienda, Cerro del Castañar: José Seghers Ortiz-Echagüe: 1986 (s.i.)
Vivienda unifamiliar, Nuria, 18: Carlos David García Lorente: 2000 (s.i.)
Diz Flórez, Guillermo
Romero Aguirre, Manuel (1969)
Fernández-Cavada Royo, José María (1979)
Salas Sanceledonio, Francisco (1979)
Carvajal Urquijo, Pablo de (1978)
Montes Mieza, Juan (1978)
Muelas Jiménez, Mario (1978)
Paredes Grosso, Manuel (1978)
Prats Palazuelo, Fernando (1978)
Villanueva Paredes, Alfredo (1978)
Seghers Ortiz-Echagüe, José (1986)
García Lorente, Carlos David (2000)
El origen de la Colonia Mirasierra está en un proyecto de la Sociedad de Casas Baratas de 1927, para una extensa ciudad satélite de trazado viario sinuoso y parcelación para edificación aislada.
La propuesta de tipos de viviendas es de unifamiliares de una planta y la organización urbana se establece en torno a plazas circulares.
Pero es después de la guerra, cuando en 1947 empiezan las gestiones de la empresa promotora inicial Banús Hermanos S.A., para urbanizar una extensa zona a 4 km.
del casco de Madrid, próximos a la conducción de aguas del Canal del Lozoya, de terrenos elevados y con vistas a la Sierra de Guadarrama.
Tras casi dos años de gestiones es aceptada la propuesta por la Comisaría General para la Ordenación Urbana de Madrid, y se presenta el proyecto de la 1ª fase de construcción de 200 hoteles, acogida a los beneficios del decreto-Ley de 1948, realizado por el arquitecto Guillermo Diz Flórez, por encargo de la ahora inmobiliaria Juban S.A.
Se contempla la construcción de cinco tipos de viviendas unifamiliares, tres aisladas y dos pareadas, y el plano general de ordenación, supeditado a las indicaciones de la Comisaría.
Hasta los años cincuenta el proyecto espera la redacción de un Plan Parcial para la Ciudad Satélite de Mirasierra, acorde con el Plan General aprobado por la Comisaría en 1953, cuyas ordenanzas son redactadas por los arquitectos Manuel y José Romero Aguirre y aprobadas a finales de 1954.
Este Plan de 1954 establece características urbanísticas y de ajardinamiento, estéticas y de volumen de las viviendas, pero es la definitiva ubicación de las zonas verdes y las condiciones de ocupación en las parcelas, lo que aumenta definitivamente la densidad de las previsiones iniciales, introduciendo la construcción en altura.
Se empieza a urbanizar inmediatamente desde la carretera de la playa hacia el norte, y en 1960 se da comienzo a los primeros bloques.
Los tipos unifamiliares establecidos por el primer proyecto de Guillermo Diz, constituyen el germen de la colonia, del cual aún quedan algunos ejemplos construidos.
De una sola planta, enfoscado blanco sobre zócalo de piedra y cubierta a dos aguas de pizarra, pertenecen a un periodo en que los ecos de la vivienda unifamiliar para inmigración rural persistía como necesidad.
La urbanización residencial ha ido creciendo desde los años sesenta acogiendo vivienda colectiva en su perímetro y unifamiliar en el interior.
Diversas modificaciones de la ordenanza de edificabilidad y ocupación, han ido modificando el perfil de un barrio donde siempre convivió cierta diversidad socioeconómica y por ello de tipología edificatoria.
Entre las viviendas en hilera, los grupos de mayor entidad son numerosos y de calidad destacable en las calles principales, como La Masó, desde hace algunas décadas, o en parcelas cuyas edificaciones anteriores están siendo sustituidas recientemente, con ejemplos en la calles Marbella o Pan de Azúcar.
La manzana de 23 viviendas para un grupo de amigos entre La Masó y Peña Dorada, conjuga el fuerte desnivel de la parcela con la creación de un área común aterrazada y las viviendas adaptadas a la alineación curva sobre un gran plinto que las eleva sobre la calle.
El lucernario sobre la línea de cumbrera a modo de linterna es su característica peculiar.
Son obra de los arquitectos Carvajal, Montes, Muelas, Paredes, Prats y Villanueva de mediados de los setenta.
Las numerosas viviendas unifamiliares van desde los tipos de la colonia inicial hasta las casas monumentales posteriores.
Algunos ejemplos singulares son la casa de la calle Nuria, de estupenda factura de ladrillo rojo de Carlos David García Lorente en 2000, o la delicada ampliación acristalada hacia el jardín, de Seghers Ortiz-Echagüe en la vivienda de Cerro del Castañar, de 1986.
De los primeros años son el área comercial de pequeños locales en torno a un patio, situada al inicio de la calle Nuria, así como el conjunto de iglesia y casa parroquial Ntra.
Sra.
de las Nieves.
La iglesia del arquitecto Manuel Romero Aguirre es de geometrías claras y abstractas, planta hexagonal y organización centrada, con capilla lateral y coro, que forma unos espacios interesantes en persistente penumbra.
Su cubierta a dos aguas con doble pendiente, dispone de un gran lucernario sobre el altar que junto con la esbelta cruz exenta y los pórticos de acceso emparenta la obra con la tradición eclesial española de la posguerra.
El conjunto anexo es posterior, de los arquitectos Fernández Cavada y Salas.
Posteriormente se han completado las áreas comerciales con una serie de locales y edificaciones de servicios a lo largo de la calle Nuria así como el Hospital Ruber Internacional de La Masó.
Entre los colegios, además del de Aguirre de Yraola para los Sagrados Corazones, los de Montealto en La Masó y El Prado en Costa Brava, femenino y masculino respectivamente pertenecientes al Opus Dei, son del arquitecto Fernández Plaza, en una colonia donde también estaban la antigua casa central y otras dependencias de esta institución en Madrid.
Contiguo al segundo, el Club Deportivo Mirasierra es muestra también de la mejor arquitectura de los setenta de la colonia.
ÁLVAREZ ORELLANA, María Francisca: La dinámica urbana en la periferia noroeste de Madrid, Universidad Complutense, Madrid, 1992
BARREIRO PEREIRA, Paloma: Casas baratas. La vivienda social en Madrid 1900-1939, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1992COMISIÓN: ___ de Urbanismo de Madrid, Gran Madrid, nº 24, 1954, 19-24
GUÍA: ___, Arquitectura, nº 64-65, ene.-abr. 1987, 2-9VIVIENDAS: 23 ___ en hilera en la colonia de Mirasierra, Madrid, Arquitectura, nº 224, may.-jun. 1980, 47