ARQUITECTURA DE MADRID

Central Telefónica Osuna

Fichas tomo 3

Posición en mapa
Tipología
Fecha
1980
Resumen histórico arquitectonico

Antonio Fernández-Alba: 1977 (P) 1977-1979 (O)

Protección
No
Autores
Descripción formal

La que fuera histórica red de capillas, ermitas y humilladeros que tapizaba nuestra vieja piel de toro fue sustituida al filo de la década de los sesenta, por una tupida trama de centrales telefónicas, instalaciones vinculadas al progreso y a la modernidad, cuyos espacios y configuración han quedado hoy también obsoletas ante la evolución de los componentes que dan vida a estas infraestructuras.

En efecto, estas centrales eran grandes contenedores cerrados, ocupados por los equipos telefónicos y otros equipos mecánicos complementarios y auxiliares, muy sensibles al polvo y a los cambios de temperatura y humedad, lo que condicionaba la instalación de los locales para aislarlos del exterior y dotarlos de una climatización artificial, quedando únicamente en contacto con el exterior las dependencias dedicadas al personal tales como salas de descanso de mecánicos, aseos, etcétera.

Además, y por razones de economía y fácil conservación, las normas de la Compañía Telefónica imponían el ladrillo visto en sus fachadas y paramentos.

Con estos peculiares requerimientos, las centrales quedaban convertidas en importantes volúmenes ciegos, de una enorme potencia plástica, ubicadas generalmente en la densa trama de nuestras ciudades.

Estas condiciones fueron aprovechadas por algunos arquitectos como laboratorio de experimentación formal.

Es el caso de Antonio Fernández Alba y la Central Telefónica de Barajas, en donde el arquitecto salmantino acertó a recoger y ensayar alguna de las soluciones formales ya utilizadas o en proceso de experimentación en otros proyectos.

La conexión resulta inmediata con la gramática, por citar un ejemplo bien conocido en el contexto madrileño, de la Biblioteca del Centro Iberoamericano de Cooperación, proyectado junto a José Luis Fernández del Amo en las proximidades de la Ciudad universitaria.

En efecto, las analogías formales derivadas del tratamiento masivo del ladrillo, de los remates de las aristas verticales con el pavés o el recurso a la bóveda cilíndrica de chapa estriada, parecen apuntar una codificación común, que identifica a la perfección la obra de Fernández Alba en esa época.

Bibliografía. Libros

ANTONIO: ___ Fernández Alba, arquitecto [1957-1980], Xarait, Madrid, 1981