ARQUITECTURA DE MADRID

Biblioteca del Campus de la Universidad Rey Juan Carlos

Fichas tomo 3

Posición en mapa
Fecha
2000
Resumen histórico arquitectonico

Javier Frechilla Camoiras y José Manuel López-Peláez Morales: 2000 (Fo)

Protección
No
Descripción formal

En el conjunto del campus que, como queda dicho más arriba, configura una gran manzana sensiblemente lineal con orientación norte sur, el solar de la biblioteca se ubica en el extremo noreste del campus, por lo que puede considerarse como el fondo visual del eje este-oeste.

Pero también, con respecto a los anónimos bloques de viviendas que no obstante sirven para dar escala al tejido urbano que envuelve el área universitaria, la pieza encaja con calculada precisión, tanto en lo que se refiere al tamaño como a los materiales empleados.

En este relativamente pequeño campus, se hace preciso concentrar varios usos en cada edificación, por lo que en la pieza que nos ocupa además del programa de biblioteca se ha previsto un salón de actos que se ha considerado prácticamente autónomo.

De hecho, los arquitectos del conjunto consideraron una volumetría independiente para cada parte del programa, situando el acceso principal en el punto de articulación de los mismos.

Así, en el ángulo entre ambas piezas se dispuso una pérgola de lamas verticales de gran dimensión en dirección norte-sur para evitar el soleamiento de poniente en la planta baja y, según los mismos arquitectos, enfatizar el fondo de perspectiva del eje este-oeste.

Para su funcionamiento interior el paradigma estudiado fue aquel al que, en función de los acuerdos de Bolonia parece que todo nuestro sistema universitario se dirige, esto es el norteamericano, lo que en el caso que nos ocupa se traduce en que el edificio permanece abierto las 24 horas del día.

Además otras dos consideraciones explicarían su configuración: la claridad de funcionamiento y una espacialidad acorde con un edificio de estas caracteríticas.

Para lo primero se estudiaron las circulaciones independientes entre personal y usuarios, un control de accesos y salidas que garantizase tanto la integridad del patrimonio documental como la utilización parcial del edificio fuera del horario convencional, así como la cómoda utilización de las salas y su fácil control.

Con respecto al segundo aspecto se ha tratado de conjugar una percepción casi íntima del espacio para sus usuarios habituales, con la escala de lo institucional que corresponde a una biblioteca universitaria.

Para ello se dividió el uso del edificio entre un primer ámbito siempre accesible de salón de actos, salas de estudio, aseos y máquinas de refrigerios, ubicando en la planta superior las salas de lectura y hemeroteca en tres niveles unidos por un gran espacio central iluminado cenitalmente.

Por encima de éste, en los espacios bajo cubierta se ubican las máquinas necesarias para el buen funcionamiento del edificio.

Finalmente, bajo rasante se ubican los fondos que no son ya de libre acceso en zonas de estantería y compactos, los almacenes generales y las instalaciones, estas últimas abiertas a un pequeño patio inglés trasero para sus necesidades de ventilación así como de accesibilidad.

Puede que como se ha señalado más arriba, lo más característico del planteamiento de esta biblioteca sea su posible funcionamiento nocturno, lo que convierte al edificio en un fanal luminoso "after hours" que manifiesta la actividad que en su interior se produce, rompiendo con los rígidos horarios que históricamente han caracterizado a este tipo de instalaciones.


   19
Fichas tomo 3
Barrios
Leaflet Tiles © Esri
Fondos cartográficos y ortofotográficos
Fondos OpenStreetMap
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
osmOpenStreetMap Mapnik© OpenStreetMap contributors19
layers
osmhOpenStreetMap_HOT© OpenStreetMap contributors19
layers
otmOpenTopoMap© OpenStreetMap contributors17
Fondos ESRI Tiles
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
esriEsri WorldStreetMapTiles © Esri19
layers
esriWTMEsri WorldTopoMapTiles © Esri19
layers
esriWIEsri WorldImageryTiles © Esri21
layers
esriNGMEsri atGeoWorldMapTiles © Esri16
layers
esriWGCEsri WorldGrayCanvasTiles © Esri16
Fondos Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
ideeLidarIDEE Lidar EL.GridCoverageDSMInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)120
layers
ideeMDT_EGCIDEE MDT EL.ElevationGridCoverageInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)16
layers
ideeMDT_RIDEE MDT RelieveInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)120
layers
ideeMDT_GCIDEE MDT EL.GridCoverage WMSInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)120
layers
ideeMDT_CLIDEE MDT EL.ContourLine WMSInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)1220
layers
ideeOSIDEE Ocupación Suelo LC.LandCoverSurfacesInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)120
layers
ideeOS_LUIDEE Ocupación Suelo LU.ExistingLandUseInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)120
Fondos Instituto Geográfico Nacional (IGN)
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
ignBTIGN Base Todo© Sistema Geográfico Nacional IGN20
layers
ignBGIGN Base Gris© Sistema Geográfico Nacional IGN20
layers
ignBOIGN Base Orto© Sistema Geográfico Nacional IGN118
layers
ignMTNIGN Mapa Topográfico Nacional (raster)© Sistema Geográfico Nacional IGN420
layers
catastroCartografía CatastralDirección General del Catastro
Fondos Microsoft Bing
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
bingMBing Road19
layers
bingHBing Hybrid20
layers
bingSBing Aerial20
Fondos IGN Histórico
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
ignMTN50e1mtn50-edicion1 Histórico© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
ignMTN25e1mtn25-edicion1 Histórico© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
ignMTNCe1catastrones-edicion1 Histórico© Sistema Geográfico Nacional IGN120
Fondos IGN de Madrid Histórico
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
MancelliMadridMancelliMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
TexeiraTexeira© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
ChalmadrierMadridChalmadrierMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
EspinosaMadridEspinosaMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
GeometricoMadridGeometricoMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
MadozMadridMadozMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
IbanezMadridIbanezMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
FacundoMadridFacundoMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
NunezMadridNunezMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
AyuntamientoMadridAyuntamientoMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
ParcelarioMadridParcelarioMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
layers
TopoMadridTopoMadrid© Sistema Geográfico Nacional IGN120
Fondos PNOA Histórico con Madrid
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
pnoaMAPNOA máxima actualidadInfraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)420
layers
2017EIGN PNOA 2017Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
2014EIGN PNOA 2014Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
2011EIGN PNOA 2011Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
2009EIGN PNOA 2009Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
2006EIGN PNOA 2006Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
1997ESIGPAC 1997-2003Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
1997EbOLISTAT0 1997-1998Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
layers
1956EVuelo americano Serie B, 1956-1957Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE)20
Fondos Defensa Históricos
CódigoDescripciónAtribuciónminZoommaxZoom
layers
MilitarCECAF10000© IGN, CEGET, CECAF
layers
Militar10000© IGN, CEGET, CECAF10
layers
Militar100© IGN, CEGET, CECAF1113
layers
Militar50© IGN, CEGET, CECAF1418
layers
Militar50M7815© IGN, CEGET, CECAF18