Iglesia parroquial de San Pedro Advíncula
Fichas tomo 3
Torre: Ventura Rodríguez Tizón (a): 1775 (s.i.). Restauración: Francisco Caballero Lasierra: 1965 (s.i.). Restauración: José Miguel Ávila Jalvo: 1996-2002 (P) 1996-2004 (O)
Rodríguez Tizón, Ventura (1775)
Caballero Lasierra, Francisco (1965)
Ávila Jalvo, Jose Miguel (1996)
La primera construcción de la que se tienen referencias históricas en el promontorio que se alzaba sobre el arroyo de la Gavia y que constituirá el centro de la población de Vallecas, data del siglo XVI.
Una primera ermita, probablemente poligonal, a la que se añaden el cuerpo de la iglesia y una torre, fue sustituida por el actual cuerpo del presbiterio, conservándose de ella tan solo unos contrafuertes aun visibles a sus lados.
La iglesia, elevada sobre una plataforma con acceso por escalinata, cierra el eje central de la plaza de Juan de Malasaña, héroe de la Independencia de Vallecas que recuerda la lápida en el ángulo suroeste, junto a un reloj de sol.
Tiene dos accesos, por la plaza a los pies, y desde el recinto ajardinado al sur.
La fachada oeste, de un solo cuerpo con tres partes, está rematada por un frontón mixtilíneo, con tímpano sobre un óculo, con un escudo de San Pedro.
Su portada renacentista, realizada en granito, enmarca un arco de medio punto de acceso; dos parejas de columnas acanaladas de orden toscano, con entablamento de triglifos y metopas con los atributos de Pedro, y un frontón curvo partido cuyos declives rematan prismas con parejas de pirámides con bolas, y en su interior, en edículo rematado por frontón triangular, un relieve de la liberación de Pedro.
La fachada sur, neoclásica, de sillería, es un cuerpo que sobresale, cuya portada de pilastras compuestas cerrada por frontón curvo, enmarca un arco de medio punto sobre el que hay un escudo con las armas del santo y el Crismón.
Construida con mampostería y hiladas de ladrillo por verdugadas, la iglesia es de tres naves con cruces y cuatro tramos; con pilares y arcos rebajados la nave central, y cubierta con bóveda de cañón con lunetos y vanos termales.
Naves laterales cubiertas con bóvedas de arista entre arcos fajones de medio punto, y presbiterio con arco toral de medio punto y bóveda de crucería de tracería gótica.
El paso entre las naves es con arcos de medio punto sobre los que corre una cornisa.
Existe un coro alto a los pies de la nave, en el ultimo tramo, desde el que, por el lado contrario, se accede a la torre.
En el presbiterio el retablo mayor esta presidido por el cuadro de Rizzi, a la izquierda sobre las puertas pinturas de Santiago Matamoros de la escuela madrileña del XVII, y a la derecha de Angelo Nardo.
Desde la nave izquierda se abren capillas y altares menores de santos madrileños.
Desde los pies la capilla bautismal con pila del XVI, la Capilla de la Trinidad, de planta ochavada con cúpula sobre pechinas con linterna, sigue la Capilla del Cristo de la Salud, con bóveda vaída, y en la cabecera el altar del XVIII de la Virgen de la Torre con remate neobarroco.
A la derecha, junto al altar mayor, la capilla del Sagrario con la cúpula de los Evangelistas y las pinturas del XVII de Lucas Jordán representando "La huida de San Pedro de su prisión" que refieren el milagro de la liberación del apóstol Pedro de sus cadenas, "advincola", por un ángel.
La torre posee dos cuerpos, ambos originales: la parte baja inicial construida sobre un gran basamento de granito con fábrica mixta de ladrillo y cajones de mampostería, hasta el nivel del cuerpo de campanas que lo remataba, realizado enteramente en ladrillo con arcos de medio punto y pilastras de ladrillo.
Sobre este posteriormente se levanta una segunda parte, que casi hundirá el cuerpo sobre el que se apoya, un remate ochavado con reloj que se cubre con chapitel de pizarra.
El desplome de los dos cuerpos de campanario, muy deteriorados, debido a la complejidad de la transición entre ambos cuerpos con pechinas sin trabar de las fabricas a las que se adhieren y al movimiento del cuerpo superior con merma del material, motivó una compleja restauración, que tras un riguroso estudio de la mecánica del problema, ha permitido estabilizar la estructura con una ingeniosa operación de apeo definitivo del cuerpo ochavado mediante estructura metálica interior, atados y atirantados, que se conecta a su vez a la estructura de formación de las zancas de escalera.
ÁVILA JALVO, José Miguel: Tres tristes torres. Del Trovador de la Alfajería de Zaragoza, de San Pedro el Viejo de Madrid, de San Pedro ad Víncula de Vallecas, Instituto Juan de Herrera, Madrid, 1998, 21-38
GARCÍA GUTIÉRREZ, Pedro Francisco y MARTÍNEZ CARBAJO, Agustín Francisco: Iglesias de Madrid, El Avapies, Madrid, 1993GEA ORTIGAS, María Isabel: Puente de Vallecas y Villa de Vallecas. Historia de los distritos de Madrid, La Librería, Madrid, 2001GUÍA : ___ de Arquitectura y Urbanismo de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1984, tomo IIIGLESIA TRAVERSO, Federico: Guía descriptiva de Vallecas, Imp. San Martín-San Pedro, Madrid, 1929MADRID: ___ proyecto Madrid: 1983-1987, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1987DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO: El Patrimonio Histórico y la Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Madrid, 2002?MEMORIA: ___ visual de Villa de Vallecas. Álbum de fotos, Junta Municipal de Vallecas, Madrid, 2004ORTEGA RUBIO, Juan: Historia de Madrid y de los pueblos de su provincia, Imp. Municipal, Madrid, 1921SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos: Crónica y guía de la provincia de Madrid (sin Madrid), Espasa Calpe, Madrid, 1966