ARQUITECTURA DE MADRID

Barrio de Entrevías

Fichas tomo 3

Fecha
1956
Protección
No
Descripción formal

El barrio de Entrevías se ha convertido en paradigma de la actuación oficial para la vivienda protegida por haber sido de modo continuado y sistemático lugar de planificación y ensayo de modelos de intervención pública a lo largo de tres décadas.

Antes de la guerra civil existía un pequeño núcleo en el denominado Entrevías Viejo, de hotelitos modestos y urbanización rudimentaria en una zona entre las vías del ferrocarril hacia levante y hacia el sur, en un terreno en cornisa más próximo a los campos de cereales que al núcleo urbano de la capital.

En 1940 por su alejamiento del centro, el núcleo de unas 20 hectáreas es contemplado por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid como zona verde, con idea de emplazar allí la futura necrópolis de la ciudad.

Con la inmigración y la acuciante necesidad de vivienda que se produce en el Madrid de la posguerra, Entrevías se convierte en asentamiento de chabolistas y se genera un foco particularmente grave de construcciones insalubres y anárquicas en los primeros cincuenta, que denunciado en particular por la experiencia del padre Llanos que ejerce su ministerio viviendo allí mismo, obliga a la intervención oficial.

Consecuencia de ello es que en 1956, cuando la cifra de chabolas supera las 4.000, se encarga a los arquitectos Sáenz de Oiza, Sierra y Alvear la redacción de un Plan de Ordenación para la construcción de viviendas de renta limitada en dos modalidades de poblados, los llamados de Absorción y Dirigidos.

El trazado reúne Entrevías Viejo y el nuevo sector, y queda comprendido entre una avenida paralela al trazado férreo y la zigzagueante vía de cornisa que recorre la curva de nivel a partir de la cual la caída del terreno hacia el Manzanares y Abroñigal se convierte en un gran parque para el barrio.

Experiencias de planificación sostenida durante etapas sucesivas a cargo de los mismos equipos técnicos; autoconstrucción con sus lógicas ventajas de absorción de chabolismo y correcta asignación de las viviendas son condiciones tipológicas y tecnológicas de la edificación que se adecuan inexorablemente a las inevitablemente austeras de los inicios, pero también a la evolución del sector y de la economía general del país.

Tras el proyecto de Expropiaciones necesarias, se encargan los Poblados de Absorción nº1 cuya construcción se inicia bastante posteriormente y nº 2 (que también será 4ª fase del Poblado Dirigido) que no llega a realizarse.

Creada por entonces la Organización de Poblados Dirigidos, se encarga el Dirigido de Entrevías que se desarrollará en tres fases, la 1ª regida por la Cooperativa de Viviendas del Pozo del Tío Raimundo y las 2ª y 3ª bajo la tutela de la Gerencia.

Encargado después, el Poblado Mínimo se realiza directamente por la propia Gerencia formada por el INV, la Comisaría de Urbanismo y los beneficiarios.

Cuando comienzan las obras en el mismo año de 1956, se paralizan las construcciones ilegales y se inicia el derribo de las chabolas existentes.

Al año siguiente el Ayuntamiento acomete igualmente el saneamiento y mejora de la urbanización del Antiguo barrio de Entrevías, que se traducirá en la redacción de un Plan Parcial para esta área, que va engrosando el número de arquitectos que se incorporan al equipo técnico de Entrevías.

Estas cuatro actuaciones supondrán la construcción de 3.440 nuevas viviendas que absorben un 40 % de las chabolas existentes y se construyen algunas edificaciones complementarias de servicios culturales, religiosos, asistenciales y comerciales, hasta finales de 1960 en que se produce una paralización de los trabajos para realizar un reajuste de programación, que se traducirá en otro Plan de Ordenación que debe adecuarse mejor a las nuevas necesidades del sector.

El marco normativo general de esta etapa es el Plan Nacional de la Vivienda, y el plan teórico que el INV encarga al equipo técnico es el Plan de Actuación que tiene dos fases para los sectores de Entrevías y de Entrevías Viejo.

En cumplimiento de este Plan, el INV encarga a la OSHYA la redacción de los siguientes proyectos: Plan Parcial de Ordenación de Entrevías, Estudio de aptitud de los terrenos, Proyecto de Construcción de 5.329 viviendas, Proyecto de las edificaciones complementarias programadas y Proyecto de urbanización y servicios.

El desarrollo del Plan de Actuación se divide en 12 unidades vecinales cuya redacción, incluidos los edificios complementarios cuya explotación contribuiría a financiar la iniciativa pública del barrio, se encarga a los arquitectos que forman el equipo.

Ahora las viviendas son subvencionadas o de renta limitada de diversa categorías y se aumentan las alturas de los bloques a 4 o5 plantas, salvo mayores alturas excepcionales.

La ambición del Plan de Actuación es completar el número de viviendas de promoción pública hasta casi 12.000, que se sumarían a las escasas de iniciativa privada limitadas a Entrevías Viejo.

Las intervenciones en Entrevías no han cesado con la entrada del IVIMA a partir de 1985, e incluyen ya la remodelación completa de las áreas iniciales más deterioradas.

El área denominada Viña-Entrevías cuya rehabilitación acometen Delgado/González/Prats/Villanueva actúa rellenando los terrenos disponibles o de edificaciones deficientes, proponiendo hileras de unifamiliares y bloques laminares en altura, que aumentan la superficie de las viviendas, pero se mantienen en los caracteres de las que inicialmente conformaron la imagen de Entrevías.

Y desde su corrección, han entrado en el debate sobre mimetismos y cronologías.

Bibliografía. Libros

AA. VV.: Cinco proyectos de vivienda social en la obra de Francisco Javier Sáenz de Oíza, Fundación Cultural COAM; Pronaos, Madrid, 1996

AA. VV.: Guía del Urbanismo de Madrid. Siglo XX, Gerencia Municipal de Urbanismo, Madrid, 2004

ALBERDI, Rosario y SÁENZ GUERRA, Javier: Oíza, Pronaos, Madrid, 1996

ARQUITECTURA: ___ del siglo XX : España, Tanais; Sociedad Estatal Hanover 2000, Sevilla; Madrid, 2000

FLORES LÓPEZ, Carlos : Arquitectura española contemporánea, Aguilar, Bilbao, 1961

FLORES LÓPEZ, Carlos y AMANN, Eduardo: La arquitectura de Madrid, [s. n.], [s. l.], 1963

GEA ORTIGAS, María Isabel: Puente de Vallecas y Villa de Vallecas. Historia de los distritos de Madrid, La Librería, Madrid, 2001

GUÍA : ___ de Arquitectura y Urbanismo de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1984, tomo II

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA: Entrevías. Transformación urbanística de un suburbio de Madrid, Instituto Nacional de la Vivienda, Madrid, 1965

MOYA GONZÁLEZ, Luis: Barrios de promoción oficial. Madrid 1939-1976. La pol¡tica de promoción pública de vivienda, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1983

PICHEL MARTÍN, Agustín: La vivienda barata en el Madrid actual. Análisis tipológico, [s. n.], Madrid, 1978 [trabajo no publicado]

PRATA RAMOS, Paulo: Sáenz de Oíza. A procura como estilo, [s. n.], Lisboa, 1999 [tesis doctoral]

Bibliografía. Artículos de Revista

BARRIO: ___ de Entrevías, Arquitectura, nº 58, oct. 1963, 2-29

BARRIO: ___ de Entrevías, Madrid. Unidad vecinal núm. 4, Hogar y Arquitectura, nº 83, jul.-ago. 1969, 2-11

ESTEBAN, Ana M.: Los poblados dirigidos de Madrid, Cuaderno de notas, nº 7, dic. 1999, 55-80

FERNÁNDEZ-GALIANO, Luis: Participación del usuario y autoconstrucción. El caso de Entrevías, Jano Arquitectura, nº 52, nov. 1977, 18-25

PLAN: ___ de Ordenación del sector de Entrevías. Madrid (España), Hogar y Arquitectura, nº 49, nov.-dic. 1963, 2-13

POBLADO: ___ dirigido de Entrevías, Hogar y Arquitectura, nº 34, may.-jun. 1961, 3-28

RESUMEN: Un ___ de las actividades de la Obra Sindical del Hogar, Hogar y Arquitectura, nº 101, jul.-ago. 1972, 3-36

SÁENZ: ___ de Oíza, 1946-1988, El Croquis, nº 32-33, 2002, nº monográfico