ARQUITECTURA DE MADRID

Posesión de Viñuelas

Fichas tomo 3

Posición en mapa
Vías
Fecha
1697
Resumen histórico arquitectonico
Castillo-palacio: S.d.c.: 1697-1710 (s.i.)
1ª reforma: Antonio Carlos de Borbón, Jaime Marquet y Manuel López Corona: 1761-1765 (s.i.)
2ª reforma y rehabilitación: S.d.c.: 1870 - 1874 (s.i.)
3ª reforma y ampliación: Vicente Lampérez Romea y Eladio Laredo Carranza: 1919-1921 (O)
Caballerizas: Antonio Carlos de Borbón: 1761-1765 (s.i.)
Puerta monumental y puentes: S.d.c.: 1761-1788 (s.i.)
Centro de Recuperación de Fauna Silvestre: Gabriel Allende Gil de Biedma (Allende Arquitectos): 2003-2004 (P) 2006 (Co)
Protección
No
Descripción formal

El Monte de Viñuelas, integrado desde 1985 en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares como Parque Comarcal Agropecuario, fue en origen una posesión perteneciente al Real de Manzanares.

La fase inicial de su dilatada historia comienza en el Medievo y finaliza en el siglo XVII, periodo durante el cual tuvo insignes dueños, entre los que destaca la casa de los Mendoza (marqueses de Santillana y duques del Infantado).

Tras diversos avatares, la finca fue comprada por Cristóbal de Alvarado Bracamonte, quien en 1697 se la cedió a su sobrina, la marquesa de La Breña y Mejorada del Campo.

Entonces existía en Viñuelas una fortaleza de origen medieval o "torre", que por encontrarse en ruina fue demolida poco después.

En su lugar se erigió una nueva construcción, concluida a principios del siglo XVIII, que es el germen del actual edificio.

Según diversos testimonios su autor fue un maestro de obras de la Corte, José Moreno, que levantó un castillo-palacio de planta rectangular con cuatro grandes torreones cilíndricos en las esquinas.

Esta mansión fue visitada en varias ocasiones por Felipe V, cuando practicaba la montería por esos parajes.

Fueron precisamente las magníficas condiciones de Viñuelas para la cinegética, las que impulsaron a Fernando VI a adquirir la posesión en 1751, con el fin de incorporarla a El Pardo.

Carlos III transformó profundamente la finca, reformando las dependencias existentes y dotándola de otras construcciones (caballerizas, casas de servicio, puentes y puertas).

La reforma del palacio y las nuevas caballerizas fueron diseñadas, alrededor de 1763, por Antonio Carlos de Borbón, un antiguo esclavo negro libertado por el rey, del que tomó su nombre.

Su proyecto para el castillo pretendía ampliar algunas crujías y coronar las torres con cúpulas, pero sólo realizó esto último, en colaboración con los maestros del Real Sitio.

Sí ejecutó completamente las caballerizas: dos grandes edificios paralelos de planta rectangular que, pese intervenciones ulteriores, conservan algunos de sus impresionantes techos de ladrillo, realizados con cúpulas baídas sobre gruesos machones de granito.

Paralelamente debieron de llevarse a cabo las otras obras mencionadas, cuyos responsables ignoramos.

Sobresalen algunos puentes de piedra berroqueña, cuidadosamente labrados, que se localizan en el perímetro de la finca sobre los arroyos del Bodonal, la Parrilla y Viñuelas.

Este último, el puente de Valdealcalá, constituye una de las mejores obras de este tipo realizadas en el Madrid de la época.

Por su parte, la entrada monumental (con casa de guarda), ubicada en el camino del palacio, es una sorprendente puerta neoclásica que, por sus materiales (ladrillo con revestimientos graníticos) y su composición (pórtico tetrástilo de orden toscano in antis), recuerda claramente a trabajos de Villanueva.

Viñuelas perteneció a la Corona hasta la revolución de 1868, tras la cual fue adquirida por el financiero José Campo, futuro marqués de Campo.

En aquel momento, 1870, el palacio se encontraba en un estado lamentable -los torreones estaban desmochados y las caballerizas parcialmente hundidas-, por lo que se acometieron unas necesarias obras de rehabilitación y restauración, a cargo de un autor desconocido.

Con ellas el castillo recuperó su primitiva imagen de fortaleza, al rehacerse las torres y coronarse todo el conjunto con un remate almenado.

También se remodelaron y decoraron lujosamente los salones, alguno de los cuales todavía conserva este aspecto decimonónico.

El heredero del marqués de Campo vendió la posesión a Joaquín de Arteaga y Echagüe, duque del Infantado, en 1895.

El duque, gran aficionado al arte, encargó al prestigioso arquitecto e historiador Vicente Lampérez -que entonces restauraba su castillo de Manzanares- la trasformación de la residencia en un palacio digno de sus colecciones, tarea en la que también intervino Eladio Laredo.

Las obras, finalizadas en 1921, consistieron en una notable ampliación del edificio -al que se incorporaron dos cuerpos laterales- y en una completa redecoración exterior (de estilo neogótico) e interior (ecléctica).

Lo más destacable fue la yuxtaposición en las fachadas de diversos restos auténticos (ventanales, bóvedas, blasones, cresterías, gárgolas, etc.) procedentes de monumentos en ruina, como la iglesia del convento de San Francisco de Cuéllar con la que se confeccionó el llamado salón gótico.

El resultado fue una singular construcción historicista, que pretendía imitar a las mansiones de algunos excéntricos magnates estadounidenses.

A esas mismas actuaciones se deben también la capilla, insertada en el testero de una caballeriza -quizá en 1912 según consta en las vidrieras de Mauméjean-, los jardines laterales y el templete clasicista que preside la plaza central.

Desde finales del siglo XX Viñuelas pertenece a una sociedad privada, que alquila el palacio y las remozadas caballerizas para la celebración de actos sociales.

Junto al camino principal de acceso a la finca, se está construyendo un moderno Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, según un interesante proyecto orgánico-naturalista de Gabriel Allende.

Bibliografía. Libros

ESPINOSA DE LOS MONTEROS DEVESA, Juan y MARTÍN-ARTAJO SARACHO, Luis: Corpus de castillos medievales de Castilla, Clave, Bilbao, 1974

DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL: Castillos, fortificaciones y recintos amurallados de la Comunidad de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Madrid, 1993

MORÁN TURINA, J. Miguel y CHECA CREMADES, Fernando: Las casas del rey. Casas de campo, cazaderos y jardines, siglos XVI y XVII, El Viso, Madrid, 1986

ORDIERES DÍEZ, Isabel: Eladio Laredo. El historicismo nacionalista en la Arquitectura, Ayuntamiento de Castro Urdiales, Castro Urdiales, Cantabria, 1992, 166-170

SÁINZ DE ROBLES, Federico Carlos: Crónica y guía de la provincia de Madrid (sin Madrid), Espasa Calpe, Madrid, 1966

SÁNCHEZ DOMINGO, José Ramón: Viñuelas. Crónica de un castillo, Banco de Santander Central Hispano, Madrid, 1999

SANCHO, José Luis: La Arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales del Patrimonio Nacional, Patrimonio Nacional; Fundación Tabacalera, Madrid, 1995

SANZ GARCÍA, José María: El Manzanares. Río de Madrid, La Librería, Madrid, 1990

TOVAR MARTÍN, Virginia: El Pardo, Fundación Caja Madrid; El Avapiés, Madrid, 2001, 2ª ed.

UHAGÓN, Francisco Rafael de: Viñuelas, Imp. de la Viuda e Hijos de Tello, Madrid, 1899

Bibliografía. Artículos de Revista

MERINO DE CÁCERES, José Miguel: Patrimonio monumental español exiliado (IIª parte), Koiné, nº 4, 1987, 1-5

MORÁN TURINA, Miguel: Los Sititos Reales entre los Austrias y los Borbones, Madrid. Revista de Arte, Geografía e Historia, nº 5, 2002, 201-215

VALENZUELA RUBIO, Manuel: Segregación y cambio funcional en un espacio forestal suburbano (El Pardo), Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1975, 27-63