ARQUITECTURA DE MADRID

Cementerio de San Justo y San Millán

Fichas tomo 3

Fecha
1846
Resumen histórico arquitectonico
Patio de San Miguel: Wenceslao Gaviña: 1846 (P) 1847 (Co)

Reforma y ampliación: Wenceslao Gaviña: 1860 (s.i.). Reforma y ampliación: José María Aguilar Manuel: 1862-1874 (O). Reforma y ampliación de los patios de San Millán y Santa Gertrudis: Miguel Mathet Coloma: 1874 (O). Ampliación: S.d.c.: 1990-2000 (s.i.)

Panteón de D. Antolín de Udaeta y Arana: S.d.c.: 1875 (s.i.)
Panteón de López de Ayala: Miguel Aguado de la Sierra: 1882 (O)
Panteón de Ruiz-Giménez (familia Rodríguez de Llano): Enrique Fort Guyenet y Arturo Mélida Alinari: 1885 (s.i.)
Panteón de los marqueses de Cortina: Emilio Muñoz: 1890 (O)
Panteón Gómez-Pardo: Gabriel Abreu Barreda: 1900 (s.i.)
Panteón de los Hombres Ilustres (Asociación de Escritores y Artistas españoles): Enrique María Repullés y Vargas: 1902 (O)
Tumba de Federico Chueca: José Grases Riera: 1908 (s.i.)
Panteón para D. Vicente Palavicino: Plácido Francés Mexía: 1911 (O)
Panteón del doctor Llorente: Victorio Macho (esc.): 1917 (O)
Panteón familiar de D. J. María Sanromá: L. Mieez Zawieski (esc.): s.i
Protección
No
Descripción formal

El cementerio más romántico de Madrid, proyectado por Wenceslao Gaviña, arquitecto de severo y elegante clasicismo, surge en 1846 en un excelente emplazamiento en colina con destacado paisajismo y valores ambientales y pintorescos, el cerro de las Ánimas, en el lugar de la "Casa de la Alegría", uniéndose con posterioridad a la Sacramental de San Isidro a través de sucesivas ampliaciones.

Fue concebido como recinto de planta rectangular con fachada de desarrollada horizontalidad, líneas clasicistas y radical simetría, rota por gran puerta con fajas de sillería y fuertes contrastes de claroscuros.

San Justo llegaría a constar de seis patios: San Justo, San Miguel (el único en 1847, con acceso bajo trazas con pórtico neoclásico y testero semicircular, que desaparecería), Santa Cruz, Santa Catalina, San Millán y Santa Gertrudis, que es el más destacado y en el que se alza el panteón de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, donde reposan Larra y Espronceda para mayor gloria del espíritu romántico del lugar, así como el panteón de Federico Chueca, en nostálgica evocación y obra de Grases Riera.

Frustrado el proyecto inicial de Gaviña (que se hallaba a la altura del patio monumental de San Isidro, de Enríquez Ferrer, y del de San Luis, de Pascual y Colomer), y modificado en 1860, el cementerio debía alzarse sobre un promontorio con escalinata monumental entre dos templetes, con la capilla como telón de fondo y los pórticos de sus nicherías, con el mascarón de proa de un bello panteón, elegante y clasicista, circular y cubierto con cúpula rebajada, al extremo norte.

La planta del proyecto mostraba tres diferentes patios, con el central de San Miguel, que, aun alterado, mantiene un aire de serena dignidad, en semicírculo rodeado de galerías y custodiado por gran capilla circular nunca edificada.

Un extinto pórtico neoclásico, proyectado por Gaviña, es hoy un trivial edificio de oficinas, en tanto que una fachada en ladrillo con puerta en apuntado arco gótico y clásico frontón sea posiblemente de José Mª Aguilar, que sucede en 1862 a Gaviña.

Una nueva ampliación, en respetuosa actitud respecto a las tendencias constructivas, daría lugar en 1874 a un sencillo edificio rectangular de manos de Miguel Mathet y Coloma, director de las obras a partir de ese año.

En el patio de San Justo, Gaviña recurrió a un severo clasicismo de amplios frontones, de similar imaginería al lenguaje de José Alejandro en 1839 en el cementerio de Santa María, con destacado muro de contención con arcos apuntados de goticista traza y ajardinados espacios en la línea de Enríquez Ferrer para San Isidro (1852).

Con José Mª Aguilar, se sintetizarían tonos eclécticos de raíces medievalistas con apuntados arcos, óculos y remates evocando el gótico italianizante; en el patio destacan los panteones neogriegos de D.

Antolín de Udaeta y Arana y el de López de Ayala (1882) de Aguado de Sierra.

Aguilar tampoco se ceñirá a Gaviña en el patio de Santa Cruz, que, sin embargo, es el de más originales trazas: se suprimió su panteón circular y en 1874 se concluyeron dos de sus crujías.

El mencionado Mathet y Coloma continuará con nuevos patios, el de San Millán y el de Santa Gertrudis, rodeados de galerías de nichos con arcadas y secuencia de estilizados soportes de hierro (desaparecidos).

El primero aloja los panteones de Enrique Fort (con decoración de Arturo Mélida) para la familia Rodríguez de Llano y algunos muestrarios neogóticos.

El de Santa Gertrudis exhibe el Panteón de Hombres Ilustres, de Repullés y Vargas (1902) y un exponente romántico-modernista de Plácido Francés para D.

Vicente Palavicino (1911), con impactante cripta gótica.

Otros destacados panteones reforzarán para siempre el estigma romántico de este cementerio: el sepulcro del Dr.

Llorente, de Victorio Macho, que representa una hermosísima visión de la muerte y que, con traza asimismo romántico-modernista, parece remedar la Piedad de Miguel Ángel.

Pese a las evoluciones del plan inicial, la herencia presentaba el legado de uno de los más bellos y pintorescos cementerios históricos madrileños, pero serán sus últimas ampliaciones los reos de una equívoca manipulación por la perpetración de una brutal metamorfosis de las esencias del propio concepto de necrópolis.

Realizada en clave estructuralista de grandes franjas en ménsulas de hormigón y ladrillo como cofres donde se apilan tumbas en crípticos recintos sombríos, la espectacular bancada desde los márgenes del Manzanares trastoca la solemnidad monacal y serena de la imagen urbana de las tapias de ladrillo del cementerio.

Bibliografía. Libros

AA. VV.: Madrid. Guía de Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1992

CARRASCO-MUÑOZ DE VERA, Carlos: Cementerios de Madrid, Concejalía de Salud y Servicios Sociales, Madrid, 1984

DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA, Alicia y LÓPEZ MARSÁ, Flora: Historia de la Ciudad Lineal, Concejalía de Relaciones Institucionales y Comunicación, Madrid, 1986

FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Ángel: Guía de Madrid, Madrid, 1876 (ed. facsmil. Madrid, Ábaco, 1975)

GUÍA : ___ de Arquitectura y Urbanismo de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1984, tomo II

REPULLÉS Y VARGAS, Enrique María: Panteones y sepulcros en los cementerios de Madrid, Fundación Cultural Santa Teresa, Ávila, 1991

ROCHA ARANDA, Oscar da y MUÑOZ FAJARDO, Ricardo: Madrid modernista. Guía de arquitectura, Tébar, Madrid, 2006

SAGUAR QUER, Carlos: Arquitectura funeraria madrileña del siglo XIX, Ediciones SM, Madrid, 1989

SÁNCHEZ MOLLEDO, José María: Carabanchel. Un distrito con historia, La Librería, Madrid, 2004

ROCHA ARANDA, Óscar da: El Modernismo en la arquitectura madrileña. Génesis y desarrollo de una opción ecléctica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 2009. Biblioteca de Historia del Arte, 15

Bibliografía. Artículos de Revista

ARTE: ___ funerario, Arquitectura y Construcción, nº 124, nov. 1902, 316-317

PANTEÓN: ___ de la familia de D. Eusebio Rodríguez del Llano en el cementerio de San Justo, Resúmen de Arquitectura, 1.I. 1896, 3-4

PANTEÓN: ___ de la familia de D. Eusebio Rodríguez del Llano en el cementerio de San Justo, por Enrique Fort, La Ilustración Española y Americana, nº 40, oct. 1896, 256

SAGUAR QUER, Carlos: Arquitectura modernista en los cementerios de Madrid, Goya, jul.-oct., 1990, 65-77

SAGUAR QUER, Carlos: Un Père Lachaise para Madrid. El debate sobre los cementerios en el siglo XIX , Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1998, 59-87