ARQUITECTURA DE MADRID

Cementerio Sacramental de San Lorenzo y San José

Fichas tomo 3

Vías
Fecha
1851
Resumen histórico arquitectonico
Pedro Tomé y Vercruysse: 1ª fase: 1851-1852 (O) nuevas fases y capilla: 1852-1866 (O)

Ampliación y capilla: Juan José Sánchez Pescador: 1882 (O), José Urioste y Velada: 1884-1887 (O) y Miguel Mathet Coloma: 1887 (O). Patio de San José y edificio de ingreso: Críspulo Moro Cabeza: 1919 (Fo). Restauración: Adela Cassinello Plaza y María José Cassinello Plaza: 2002 (O)

Panteón romántico: Demetrio de los Ríos: 1884 (O)
Panteón de la familia Gassó: Emilio Rodríguez Ayuso: 1888 (s.i.)
Panteón de la familia García Nieto: José García-Nieto y López: 1914 (O)
Panteón de J. Muñoz del Castillo: S.d.c.: 1926 (O)
Panteón Weyler: Antonio Palacios Ramilo: 1930 (s.i.)
Protección
No
Descripción formal

Situado en los márgenes de la calle General Ricardos, muestra aún, pese a su abandono, la serenidad de sus tapias sobrias y neutras próximas a la recoleta colonia del Tercio y Terol.

Auspiciado en 1816 por el consorcio entre la Congregación de Ánimas (1671), adjunta a la advocación de San Lorenzo (1662), y la del Santísimo Cristo de la Redención del Mundo, que constituyen la Real e Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento, Santo Cristo de la Redención del Mundo y Ánimas del Purgatorio, el futuro Cementerio de la Sacramental de San Lorenzo se replantea próximo al puente de Toledo y junto a la calle de la Verdad en 1851 según trazado de Pedro Tomé y Vercruysse, y su primera fase se inaugura en 1852.

De forma rectangular y con frente a Madrid, se inicia con un patio con galerías de nichos en todos sus frentes, excepto en su fachada, concebida en estilo neoclásico, simétrica, serena y reposada, en la que destaca en el centro el monumental pórtico tetrástilo, con frontón rematado en cruz, de la capilla (cuya construcción, desdibujada por una edificación provisional, se demorará largos años); ésta, enlazada con dos pabellones extremos, se desarrolla en esquema de pronaos seguido de cella con ábside semicircular oculto al exterior por cabecera recta.

El patio de San Lorenzo se planteó rodeado de nicherías con pórticos protectores sobre apoyos de hierro fundido.

En 1860, Tomé proyecta un nuevo patio cuadrado donde reconsidera el tema de las columnas de hierro fundido en las galerías y en 1863 plantea otro patio a la vez que resurge el tema de la construcción de la capilla, a lo que siguen el desarrollo de nuevos patios y la capilla de 1866, hoy desaparecida.

En esta fecha, Tomé planea también el patio del Santísimo Sacramento con la que será fachada principal, con dos pequeños torreones en sus extremos, recientemente restaurados.

Torres y patio serán proseguidos por el sucesor de Tomé, Sánchez Pescador, que impondrá criterios de monumentalidad y simetría.

La capilla, posiblemente influida por los baptisterios y mausoleos paleocristiano-bizantinos de los siglos V y VI, fue bendecida en 1882 y es en planta de cruz griega con núcleo central octogonal destacado en alzado y cubierto con bóveda de ocho paños que se abre en su centro por lucernario y descansa sobre ocho esbeltas columnas jónicas de hierro fundido, formando un estrecho ambulatorio en un interior diáfano y unitario.

La fachada, sencilla y semioculta, se enmarca con pilastras, asumiendo la capilla el carácter de vestíbulo de paso hacia el patio, remozado recientemente y cuyo frente repite el esquema.

A Sánchez Pescador le sucede en 1884 José Urioste y Velada (hasta 1887), y a éste, Miguel Mathet y Coloma, quien construiría al menos otros seis patios y al que relevaría Críspulo Moro Cabeza (autor del cine Doré), proyectando el edificio de ingreso al cementerio (1919) y el patio central de San José, el último construido, que hace perder el carácter de fachada a la capilla de Sánchez Pescador, al ocultarla.

El resultado final de las ampliaciones, surgido de simples agregados por yuxtaposición sin una visión global, es un irregular conjunto de patios a distinto nivel que presenta cierto estado de abandono, pero a cambio una rica colección de panteones: el de la familia Gassó (h.

1888), de Emilio Rodríguez Ayuso, de finísima traza, gran purismo y austeridad volumétrica, que capta las esencias funerarias de la arquitectura egipcia en aristada composición porticada en granito; el de José García Nieto para su familia (1914), también de factura neoegipcia y aires Secesión, que muestra teatral fachada flanqueada por pilastras antropomórficas; el romántico que Demetrio de los Ríos hace en 1884; el panteón Weyler, en gótico de transición, cuyos planos, alterados en obra, firmará un Antonio Palacios inmaduro; el romántico naturalista del químico J.

Muñoz del Castillo (h.

1926), una gruta artificial cubierta de vegetación.

Restaurado en 2002 por Adela y Josefa Cassinello con discretos criterios conservacionistas, el cementerio fue incluido en 1991 como Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico-Artístico de la Villa de Madrid al afectarle por extensión el referido al resto de las sacramentales (como fue ratificado en 1999 por la Comunidad de Madrid).

Bibliografía. Libros

AA. VV.: Madrid. Guía de Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1992

CARRASCO-MUÑOZ DE VERA, Carlos: Cementerios de Madrid, Concejalía de Salud y Servicios Sociales, Madrid, 1984

CORRAL, José del: Los cementerios de las Sacramentales, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1954

DÍEZ DE BALDEÓN GARCÍA, Alicia y LÓPEZ MARSÁ, Flora: Historia de la Ciudad Lineal, Concejalía de Relaciones Institucionales y Comunicación, Madrid, 1986

FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Ángel: Guía de Madrid, Madrid, 1876 (ed. facsmil. Madrid, Ábaco, 1975)

FERNÁNDEZ TALAYA, María Teresa: Rehabilitaciones en Madrid. Ayuntamiento de Madrid, Fundación Caja Madrid, Empresa Municipal de la Vivienda, Empresa Municipal de la Vivienda, Madrid, 2003

GUÍA : ___ de Arquitectura y Urbanismo de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1984, tomo II

REPULLÉS Y VARGAS, Enrique María: Panteones y sepulcros en los cementerios de Madrid, Fundación Cultural Santa Teresa, Ávila, 1991

ROCHA ARANDA, Oscar da y MUÑOZ FAJARDO, Ricardo: Madrid modernista. Guía de arquitectura, Tébar, Madrid, 2006

SAGUAR QUER, Carlos: Arquitectura funeraria madrileña del siglo XIX, Ediciones SM, Madrid, 1989

SÁNCHEZ MOLLEDO, José María: Carabanchel. Un distrito con historia, La Librería, Madrid, 2004

Bibliografía. Artículos de Revista

CEMENTERIOS: Los ___ de Madrid, La Ilustración Española y Americana, nº 40, ago. 1915, 826-829

GONZÁLEZ AMEZQUETA, Adolfo: Neo-mudéjar en Madrid , Arquitectura, nº 125, may. 1969, nº monográfico

SAGUAR QUER, Carlos: Arquitectura modernista en los cementerios de Madrid, Goya, jul.-oct., 1990, 65-77

SAGUAR QUER, Carlos: Un Père Lachaise para Madrid. El debate sobre los cementerios en el siglo XIX , Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1998, 59-87