ARQUITECTURA DE MADRID

Colonia Cerro Bermejo

Fichas tomo 3

Fecha
1931
Resumen histórico arquitectonico
Urbanización: José de Lorite Kramer: 1931 (P)
1ª fase: Luis de Sala y María: 1932 (P) 1934-1936 (O)
Reconstrucción: 1ª fase: Felipe Trigo Seco: 1945 (P)
2ª fase: Enrique Ovilo Llopis y Adolfo Blanco Pérez del Camino: 1956 (P) 1958-1962 (O)
Ampliación (Centro para la Tercera Edad): Luis Armada Martínez de Campos: 1984 (P) 1985-1986 (O)
Protección
No
Descripción formal

Conjunto de casas baratas iniciado por el Ayuntamiento de Madrid en cooperación con el Estado a través del Ministerio de Trabajo, sería un modelo de colonia de la República, definida con estructura de viales paralelos configurando manzanas alargadas en un introvertido ámbito urbano triangular, un gusano en desarrollo helicoidal (según un esquema reiterado posteriormente en los años 60 en la significativa colonia Loyola), donde un conjunto de bloques de excelente factura racionalista (voladas terrazas esquineras de evocación cubista, tratamiento austero de superficies…) encubre una construcción tradicional, terminada en ladrillo y enfoscada, y alberga tipos de viviendas higiénicas convenientemente iluminadas, soleadas y ventiladas, todo ello en una escena urbana de delicados matices provincianos y bajo manifiesta línea funcionalista desarrollada al amparo de un socialismo que se movía en el entorno de los postulados de Karl Kautsky, que otorgaba prioridad a la producción de viviendas.

La dotación urbana integraba tres modelos de vivienda con garantía de soleamiento por la adecuada separación de bloques, cubiertas a dos aguas y dos crujías, fachada vial de tráfico discreto y controlado y frente interior ajardinado e intimista con secuencia de terrazas de obvias connotaciones modernas.

Este modelo de sencillez aparente, modesto presupuesto y gran riqueza conceptual se ha revaluado por actuales recuperaciones con revocos en tenues y cálidos cromatismos que prolongan un paisaje urbano silencioso, en el que rige un micromundo sereno ausente del inmediato y amorfo caos urbano.

Anodinos pero discretos desarrollos en los años 50 y 60 se integran en la estructura urbana y respetan los ámbitos públicos con vocación explícita de centrifugación focal a partir de un espacio libre central.

Aún en los años 2000 se mantiene el casi mágico oasis cuya compleja entidad intelectual sostiene un reducto de lograda escala urbana y armonía social, logro de una larga ejecutoria entre 1934 y 1962 en un ciclo espacial y temporal ejemplar.

Espacios interbloques y filtradas permeabilidades entre interior y exterior son garantes de una colonia modélica sin espectaculares figuraciones arquitectónicas, pero dotada de una relajante sensación de apartamiento y silente cohabitación.

La dotación se completa en los 80 con un centro para mayores en sutil y armónica prolongación del tejido constructivo, resuelto con sobria traza racionalista que singulariza el edificio sin romper la escala doméstica y urbana residencial; sus líneas depuradas y las acordes texturas se unen a un patio de acertada factura en donde se acentúa la entidad estancial del espacio público.

Bibliografía. Libros

BARREIRO PEREIRA, Paloma: Casas baratas. La vivienda social en Madrid 1900-1939, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1992

MADRID: ___ proyecto Madrid: 1983-1987, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1987

MOYA GONZÁLEZ, Luis: Barrios de promoción oficial. Madrid 1939-1976. La pol¡tica de promoción pública de vivienda, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1983

MUIÑO ARROYO, Manuel: Memoria sobre la labor realizada por el primer Ayuntamiento de la Segunda República Española, Artes Gráficas Municipales, Madrid, 1933

LÓPEZ DÍAZ, Jesús: La vivienda social en Madrid 1939-1959, Ministerio de Vivienda, Madrid, 2007