ARQUITECTURA DE MADRID

Colonia Tercio y Terol

Fichas tomo 3

Fecha
1940
Resumen histórico arquitectonico
Luis Moya Blanco, Luis Díaz-Guerra y Milla, Ramiro Avendaño Paisán, Enrique Huidobro Pardo, Carlos Bailly-Bailliere Muniesa, José Tamés Alarcón, Ramiro Moya Blanco y Enrique García-Ormaechea Casanovas: 1940-1941 (P) 1942-1951 (O)
Ampliación: Rita Fernández Queimadelos: 1946 (P)
Protección
No
Descripción formal

La Dirección General de Regiones Devastadas, ante la urgente demanda de alojamiento y a auspicios del plan de Bidagor para la ordenación de "zonas adoptadas", promovió este poblado de 640 viviendas unifamiliares en hilera y de marcado carácter rural -aunque en peculiar versión del modelo de ciudad jardín europea- con las manzanas introvertidas para posibilitar la inclusión de patios.

Su trama ortogonal gira en torno a una plaza ajardinada de mayor altura con una planta baja virtualmente comercial y, en pro de la idea de recreación de pueblo con viarios no jerarquizados, se proyectó una iglesia parroquial que no se llegó a ejecutar y que habría debido ser elemento de referencia de este peculiar paisaje urbano junto a los depósitos de agua de expresiva volumetría cilíndrica, simbólicas torres que, con las fachadas (no exentas de connotaciones racionalistas) revocadas y con cornisas, el recercado de huecos en blanco y las cubiertas tradicionales de teja y a dos aguas, reafirman la condición de este barrio-isla autónomo integrado por casas-patio con frentes vallados en apariencia de manzana rural cerrada rodeada de calles estrechas.

Auténtico poblado, en fin, concebido desde similares experiencias de Luis Moya a la búsqueda de un carácter integral y autónomo en reproducción de cierta estabilidad idílica asociable a la vida en medios rurales.

Desde las huellas de Regiones Devastadas, este barrio sorprende por sus señas de identidad, que tienen la mágica capacidad de transportarnos a una especie de pequeño enclave perdido en una urdimbre urbana que le es ajena.

Así se contrastan las alternativas de raíz popular-regionalista, desde el más paradigmático sincretismo entre posiciones revisionistas de las tesis y formulaciones de otras colonias de Carabanchel de la primera década de posguerra, como Lucero y Torres Garrido, con impregnaciones de la tradición moderna e "influencias de las Siedlungen alemanas… en cuanto a la retícula… parcelación… y relación con la edificación", en palabras de Luis Moya.

Bibliografía. Libros

AA. VV.: Guía del Urbanismo de Madrid. Siglo XX, Gerencia Municipal de Urbanismo, Madrid, 2004

DIÉGUEZ PATAO, Sofía: Un nuevo orden urbano. El Gran Madrid (1939-1951), Ministerio para las Administraciones Públicas; Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1991

GUÍA : ___ de Arquitectura y Urbanismo de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1984, tomo II

MOYA GONZÁLEZ, Luis: Barrios de promoción oficial. Madrid 1939-1976. La pol¡tica de promoción pública de vivienda, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1983

PICHEL MARTÍN, Agustín: La vivienda barata en el Madrid actual. Análisis tipológico, [s. n.], Madrid, 1978 [trabajo no publicado]

Bibliografía. Artículos de Revista

BARREIRO PEREIRA, Paloma: Las colonias de vivienda unifamiliar en Madrid (1900-1936), Arquitectos, nº 49, oct. 1981, 44-61

BIDAGOR, Pedro: La ordenación de las zonas adoptadas de Madrid , Reconstrucción, nº 7, dic. 1940, 35-44

PLAN: ___ de viviendas en los suburbios de Madrid. Barrio del Terol y Cerro Palomeras, Revista Nacional de Arquitectura, 1941, 18-23

URBANIZACIÓN: ___ y construcción de 640 viviendas entre los barrios de El Terol y El Tercio, Carabanchel Bajo (Madrid), Revista Nacional de Arquitectura, nº 14, feb. 1943, 58-64