ARQUITECTURA DE MADRID

Palacio de los Vargas y Reservados Chico y Grande

Fichas tomo 3

Posición en mapa
Fecha
1562
Otras denominaciones

Recinto original del Jardín de Felipe II

Resumen histórico arquitectonico
Palacio: Luis de Vega (a): 1520 (s.i.)
1ª Reforma: Juan Bautista de Toledo: 1562 (s.i.). Remodelación: Francisco Sabatini y José de la Ballina: 1773 (P); 2ª Reforma: Manuel Álvarez Naya: 1932 (s.i.); Reconstrucción: S.d.c.: 1939-1944 (O)
Jardines: Trazado original: Juan Bautista de Toledo y Jerónimo de Algora (jard.): 1562-1567 (O); 1ª Reforma: Juan de Zamora: 1721 (P); 2ª Reforma: Francisco Sabatini: 1773 (s.i.); 3ª Reforma: Juan de Villanueva: 1810 (P); 4ª Reforma: Juan Gras (jard.): 1900 (s.i.) (P); 5ª Reforma: Manuel Álvarez Naya: 1931 (P)
Reconstrucción: S.d.c.: 1939-1946 (O)
Protección
BIC JARDÍN HISTÓRICO (Declaración 1931)
Descripción formal

El origen del Real Sitio de la Casa de Campo se encuentra en el deseo de Felipe II de proporcionar un entorno ajardinado al modo renacentista para el Alcázar de Madrid, su residencia en la nueva capital del Imperio español, por lo que adquirió terrenos al otro lado del río Manzanares que incluían el palacete y huerta de los Vargas, justo enfrente del recién creado parque del Alcázar para poder así ampliar los bosques de caza.

El monarca aprovechó la construcción existente -aunque reformada por Juan Bautista de Toledo- realizada unos cuarenta años antes según modelos medievales hispanos, con dos torreones de dos plantas unidos por un cuerpo central más estrecho rodeados por dobles galerías de arcos según tipos musulmanes, como los materiales utilizados.

El proyecto del jardín, realizado por el mismo arquitecto con el apoyo del jardinero Jerónimo de Algora, se comenzó a construir en 1562, una vez reunidos los terrenos, y estaba prácticamente acabado cinco años después, incluidos los estanques de irrigación, a cargo del holandés Pietre Janson, y las fuentes, con los escultores italianos Bonanome y Sormano, éste autor de parte de la Galería de las Grutas, excepcional pieza de recreo de carácter manierista formada por cinco tramos abovedados con elementos acuáticos.

Se componía el jardín de seis partes, de las cuales pertenecían a los actuales Reservados pequeño y grande las cinco primeras, que son: el jardín de cuadros bajos anejo al palacete, con sus fuentes centrales, las Grutas y la escultura ecuestre de Felipe III añadida después, obra de Giambologna y Tacca, y trasladada en 1847 a la Plaza Mayor; la arboleda ordenada o selvático de la fuente del Águila, con tres estancias; la arboleda posterior, menos ordenada; la huerta chica y, por último, la huerta grande -más allá se sucede el soto de caza y los estanques, origen del actual-.

Constituye la Casa de Campo la ordenación renacentista más importante entre el tipo de jardín llano que se realizó en España -y probablemente en Europa-, pues se construye un espacio perspectivo unitario apoyado en un eje de más de 500 m de longitud que une de una manera integrada, desde el acceso por una avenida arbolada y la plaza de entrada, todos los espacios libres de la villa, disposición que permite una perfecta gradación entre la arquitectura -el palacete de los Vargas- y la naturaleza intacta posterior.

El conjunto está prácticamente destruido, a excepción del palacio, cuyas galerías exteriores fueron macizadas por Francisco Sabatini en 1773 y se reformó tras la Guerra Civil española, y la Galería de las Grutas, en parte derruida.

Ya Sabatini introdujo cambios en época de Carlos III, además de diversos edificios, y se conocen varios proyectos de reforma, desde Chamaldrier a Villanueva, este construido para José I Bonaparte, que sería el esquema que hoy perdura.

En 1840 se destinó a vivero del resto de los Reales Sitios y se dispusieron estufas e invernaderos, obra de Narciso Pascual y Colomer, así como diversos elementos paisajistas, pero finalmente el peso del jardín regular se impuso en las reformas posteriores.

Bibliografía. Libros

AA. VV.: A propósito de la Agricultura de Jardines de Gregorio de los Ríos , Imp. Vda. de Alonso Martín, Madrid, 1620 (ed. fac. Madrid, Tabapres, 1991)

AA. VV.: La Casa de Campo. Más de un millón de años de historia, Lunwerg; Ayuntamiento de Madrid, Barcelona; Madrid, 2003

BARBEITO, José Manuel: El Alcázar de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1992

BARREIRO PEREIRA, Paloma: La Casa de Campo. Un lugar no integrado en la ciudad, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 2001

CORELLA SUÁREZ, Pilar y GUTIÉRREZ, Belén: Reales Sitios de Madrid, La Librería, Madrid, 2001

DELGADO ORUSCO, Eduardo: Catálogo de la Casa de Campo, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 2003

FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, Ángel: Guía de Madrid, Madrid, 1876 (ed. facsmil. Madrid, Ábaco, 1975)

GEA ORTIGAS, María Isabel: Moncloa. Historia de los distritos de Madrid, La Librería, Madrid, 2000

GOTHEIN, Marie Luise: A history of garden art, Hacker Art Books, New York, EE.UU., 1979

ÍÑIGUEZ ALMECH, Francisco: Casas reales y jardines de Felipe II, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Delegación de Roma, Madrid, 1952

AA. VV.: Juan Gómez de Mora (1586-1648), arquitecto y trazador del Rey y maestro mayor de obras de la Villa de Madrid [catálogo de la exposición], Concejalía de Cultura, Madrid, 1986

ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURAS: Concurso para la recuperación de las márgenes del río Manzanares. Memoria histórica, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, [s. a.]

MOLEÓN GAVILANES, Pedro: La arquitectura de Juan de Villanueva. El proceso del proyecto, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1988

MORÁN TURINA, J. Miguel y CHECA CREMADES, Fernando: Las casas del rey. Casas de campo, cazaderos y jardines, siglos XVI y XVII, El Viso, Madrid, 1986

MUIÑO ARROYO, Manuel: Memoria sobre la labor realizada por el primer Ayuntamiento de la Segunda República Española, Artes Gráficas Municipales, Madrid, 1933

NIETO, Victor, MORALES, Alfredo J. y CHECA, Fernando: Arquitectura del Renacimiento en España, 1488-1599, Cátedra, Madrid, 1989

PONZ, Antonio: Viage de España, o Cartas en que se da noticia de las cosas mas apreciables, y dignas de saberse que hay en ella , Joachin Ibarra, Madrid, 1772-1794

SANCHO, José Luis: La Arquitectura de los Sitios Reales. Catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales del Patrimonio Nacional, Patrimonio Nacional; Fundación Tabacalera, Madrid, 1995

TEJERO VILLARREAL, Beatriz: Casa de Campo, Fundación Caja Madrid, Madrid, 2001, 2ª ed.

TOVAR MARTÍN, Virginia: Arquitectura madrileña del s. XVII (datos para su estudio), Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1983

VIAJE: ___ de Cosme III por España (1668-1669). Madrid y su provincia, Imp. Municipal, Madrid, 1927

VICENTE MONTOYA, Luis de: La Casa de Campo, parque histórico, Ecologistas en Acción, Madrid, 2000

Bibliografía. Artículos de Revista

ARIZA MUÑOZ, María del Carmen: La Casa de Campo y el Buen Retiro : jardines que fueron del Real Patrimonio, Reales Sitios, nº 85, 1985, 65-72

BARBEITO, José Manuel: Francisco I, la Casa de Campo y el Château de Madrid, Anales de Arquitectura, nº 2, 1990, 58-65

CASA VALDÉS, María Teresa Ozores y Saavedra, marquesa de: Proyecto de Caxesi para unir Palacio con la Casa de Campo, Reales Sitios, 2º trimestre 1981, 31-36

GIMENO PASCUAL, Ana María: Francisco Sabatini y la reforma del Real Sitio de la Casa de Campo, Reales Sitios, nº 77, III trimestre 1983, 11-16

GÓMEZ IGLESIAS, Agustín: La Sagra madrileña, el Campo del Moro y la Casa de Campo, Villa de Madrid, nº 33, oct.-dic. 1971, 9-20

LINARES, Antonio: El futuro de la Casa de Campo de Madrid, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1968, 297-308

PRAST Y RODRÍGUEZ DE LLANO, Antonio: La Casa de Campo y un jardín inédito para los madrileños, Cortijos y Rascacielos, nº 13, verano 1933, 4-7

TOVAR MARTÍN, Virginia: La casa de campo cortesana en los Sitios Reales, Reales Sitios, nº 67, I trimestre 1981, 37-44

VICENTE MONTOYA, L. de: El reservado de la Casa de Campo de Juan de Villanueva. Propuesta de reconstrucción, Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 2000, 361-397