ARQUITECTURA DE MADRID

Instituto Llorente

Fichas tomo 3

Posición en mapa
Vías
Fecha
1929
Resumen histórico arquitectonico
Juan Boix Ribó: 1929-1930 (O)
Reparación: S.d.c.: 1939-1940 (s.i.). Ampliación 1ª fase: Antonio de Mesa Rodríguez y Antonio de Mesa Ruiz-Mateos: 1962 (s.i.); 2ª fase: Antonio de Mesa Rodríguez: 1967 (P)
Protección
No
Descripción formal

Ignoto e inclasificable edificio en las márgenes del río Manzanares, surge al borde de la carretera de El Pardo como romántica aparición entre moderna y anacrónica.

Fundado en 1894 como Instituto Microbiológico por el doctor Vicente Llorente para el tratamiento de la difteria, a su muerte (1916) adoptó su nombre y diversificó la producción con la investigación y fabricación de fármacos de orden inmunológico.

Coincidiendo con la entrada del Instituto en el campo veterinario, se implantó en terrenos del monte de El Pardo cedidos por la Real Casa en reconocimiento a su finalidad filantrópica y fue la primera instalación de tipo semi-industrial en la zona, debiendo ser reparada en 1939 por los daños sufridos durante la guerra.

Las trazas, en amalgama de funcionalidad y nostalgia palaciega, aluden a esquemas casi pre-racionalistas en fusión con paradójicos criterios semiclasicistas de simetría y axialidad: cuerpo central de acentuada espacialidad, vestíbulo representativo tras acceso porticado y escalera de ampuloso desarrollo, a cuyos flancos se despliega linealmente: en el nivel bajo con espacios permeables, cuadras y almacén, con sendos frentes de boxes; y en el nivel superior, con un frente de laboratorios y otros servicios orientado hacia la Casa de Campo y con galería corrida de amplios huecos hacia la carretera de El Pardo.

Tales criterios funcionales toman en la configuración de los alzados aires de discreta promiscuidad lingüística, no exentos de recursos expresivos entre rasgos compositivos clasicistas; así, el citado pórtico central bajo terraza y las balconadas superiores, las remarcadas bandas corridas en doble impostado entre ambas plantas o las cornisas oscilantes entre ecos regionalistas y referencias cultas bajo las abuhardilladas y muy empinadas cubiertas de pizarra y los prominentes cuerpos centrales y de borde.

Funcionalidad y decadencia coexisten cuestionando el axioma forma-función, de modo que el discurso funcional y las predisposiciones formales partirían de un virtual prisma racional enmascarado con recurrentes lenguajes del lugar entre metafóricas nostalgias: las siluetas vecinas de las instalaciones palaciegas de El Pardo, la semblanza del balneario finisecular del XIX o los balbuceos preindustriales de las estaciones del ferrocarril.

Desde su decadente belleza, es un edificio anfibio en un paraje ribereño, un diálogo entre las arquitecturas cultas desde eclecticismos trasnochados y cierto anacrónico funcionalismo con gran pregnancia plástica en el paisaje.

Bibliografía. Libros

GEA ORTIGAS, María Isabel: Moncloa. Historia de los distritos de Madrid, La Librería, Madrid, 2000

GUÍA : ___ de Arquitectura y Urbanismo de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1984, tomo II

INSTITUTO LLORENTE: Anales del Instituto Llorente, Instituto Llorente, Madrid, 1944

INSTITUTO LLORENTE: Instituto Llorente, microbiológico de seroterapia y antirrabia fundado por el Dr. Llorente en el año 1894, Nuevas Gráficas, Madrid, 1924

INSTITUTO LLORENTE: Instituto Llorente, microbiológico de seroterapia y antirrábico, Blass, Madrid, [s. a.]

MORENO DE LA VEGA, Florencio: El Instituto Llorente. Breve biografía de una institución ejemplar del siglo XIX, [s. n.], Madrid, 1965

SANZ GARCÍA, José María: El Manzanares. Río de Madrid, La Librería, Madrid, 1990