ARQUITECTURA DE MADRID

Complejo Deportivo Playa de Madrid

Fichas tomo 3

Posición en mapa
Fecha
1932
Resumen histórico arquitectonico
Manuel Muñoz Monasterio: 1932 (P) 1933-1935 (O)

Presa: Conde (ing.) y J. Tintoré (ing.): 1935 (Fo)
Reconstrucción: Manuel Muñoz Monasterio y Ramón Beamonte (ing.): 1947-1948 (O)
Puente: S.d.c.: 1948 (Fo)
Protección
No
Descripción formal

Primera playa artificial de España destinada a las clases populares, fue inaugurada en 1932 y completada hasta 1935 en un emplazamiento que abarcaba 22 ha junto a la confluencia del río Manzanares y el arroyo del Fresno, siendo la pieza indispensable para su conformación la funcional presa que concibieron los ingenieros Conde y Tintoré.

Además de las instalaciones dedicadas al baño en el embalse del río, sustituido más adelante por piscinas dada la progresiva contaminación de las aguas y relegado aquél a los paseos en barca, este conjunto recreativo-deportivo, al que se accede desde la carretera de la Playa por un puente construido "ad hoc", estaba integrado por otras dependencias para la práctica del deporte, como los frontones o la pista de patinaje, y una serie de edificaciones sociales, administrativas y de carácter complementario, entre las que destacan el restaurante y la emblemática torre que preside las oficinas.

Todas ellas respondían a los minimalistas postulados del movimiento racionalista (maclas de formas simples en ángulo recto o curvadas a 90º, óculos y huecos funcionales y seriados, limpios vuelos, sencillas marquesinas y terrazas planas, acabados en blancos revocos que se combinan sabiamente con el ladrillo visto, etc.), queriendo ver algunos historiadores en esta actuación, caracterizada por la armonía con el territorio y el paisaje, un ensayo del proyecto de ocio formulado por el GATEPAC en la "Ciudad Verde del Jarama".

La guerra civil provocó daños considerables en los edificios y la presa quedó destruida, por lo que en 1947 se procedió a su reconstrucción.

Aunque se intentaron respetar los originales fundamentos compositivos, preservados en la presa, en la parte arquitectónica la situación de posguerra forzó a su enmascaramiento en una imagen en apariencia distinta y más recargada, con impregnaciones del estilo imperial marcado por los patrones del Ministerio del Aire que afectarían a la mayoría de las intervenciones realizadas en esos años en terrenos de El Pardo y conseguidas en gran medida mediante la adición de elementos como las cubiertas de pizarra rematadas por pináculos o los enfáticos recercados de vanos.

La reconstrucción incluiría, en terrenos igualmente de Patrimonio Nacional, una intervención aguas arriba ampliando el embalse con objeto de configurar una segunda área recreativo-deportiva dirigida a capas sociales de la población más acomodadas.

En la actualidad, la Playa de Madrid es un club privado de acceso restringido a sus socios propiedad del Grupo Arturo-Cantoblanco.

Bibliografía. Libros

AA. VV.: Madrid. Guía de Arquitectura, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1992

GEA ORTIGAS, María Isabel: Moncloa. Historia de los distritos de Madrid, La Librería, Madrid, 2000

GUÍA : ___ de Arquitectura y Urbanismo de Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Madrid, 1984, tomo II

SAN ANTONIO GÓMEZ, Carlos de: El Madrid del 27. Arquitectura y Vanguardia 1918-1936, Consejería de Educación, Madrid, 2000

SANZ GARCÍA, José María: El Manzanares. Río de Madrid, La Librería, Madrid, 1990

VALENZUELA RUBIO, Manuel: Urbanización y crisis rural en la sierra de Madrid, Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España; Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1977

Bibliografía. Artículos de Revista

NOTICIARIO: ___: reconstrucción de la Playa de Madrid , Gran Madrid, nº 2, 1948, 39-40

OBRA: La ___ de L. Gutiérrez Soto, Hogar y Arquitectura, nº 92, ene.-feb. 1971, 9-158

PLAYA: ___ de Madrid, Nuevas Formas, nº 2, 1934, 57-63

PLAYA: La ___ de Madrid , Revista Nacional de Arquitectura, nº 79, jul. 1948, 259-263